/ sábado 22 de junio de 2024

Movimientos feministas generan cambios en la cultura y en la forma en que los hombres amamos y sufrimos por amor:  Samuel Lagunas

En su nuevo libro Todo lo que es cuerpo es agua en tránsito, reflexiona las nuevas masculinidades desde la poesía y aborda cómo se ha transformado el amor tras su cuestionamiento


Desde hace unos años, el escritor queretano Samuel Lagunas se ha interesado en la forma en que los discursos de amor van moldeando las identidades masculinas. Dentro de las lecturas que ha realizado, ha profundizado sobre la manera en que hombres y mujeres sufren por amor.

“Hay una pintura que a mí me gusta mucho de un artista italiano, que de momento no recuerdo el nombre, pero en el fresco están Adán y Eva siendo expulsados del Paraíso. Me gusta la pintura porque los dos están llorando, pero Adán se cubre los ojos para que no lo vean, mientras que Eva se cubre los pechos y sus genitales, pero deja su rostro con lágrimas al descubierto. Esos detalles me parecen sumamente interesantes, porque refleja cómo socialmente se determina que las personas debemos sufrir por amor [de cuerdo al sexo]. O sea, está bien que una mujer llore por amor y se lamente por amor, siempre y cuando no pierda su decencia ni su pudor. Mientras que el hombre no debe demostrar debilidad aunque le duela. Ahí están los roles hegemónicos que las sociedades patriarcales asignan y creo que empata sumamente bien con las críticas feministas que se han hecho sobre el amor romántico, porque esa forma de amar ha provocado cosas tan violentas y dolorosas”, dice el escritor en una entrevista con BARROCO.

Desde su trabajo académico y literario, Lagunas ha detectado que existen pocos textos sobre la paternidad y sobre los hijos que cuidan a sus padres o a sus madres; sin embargo, al buscar material relacionado con el tema amoroso, los resultados son abundantes.

“¿Qué sentido tiene seguir escribiendo poemas de amor y desamor cuando los hombres hoy en día, en su mayoría, están desaprendiendo todo lo que han aprendido en esa materia?. Los movimientos feministas han generado cambios en la cultura y han modificado la forma en que los hombres amamos y sufrimos por amor. Y claro que uno como hombre se cuestiona todo ello, pero también luego se pregunta cómo podemos entonces abordar esos temas ahora”, refiere.

A lo largo de su trayectoria literaria, Samuel ha publicado tres poemarios. El primero titulado Todavía mañana (2013), en donde aborda la pérdida de su madre y el proceso de duelo; el segundo, A veces un Ma/Pa es una casa (2020), en el que habla sobre las inquietudes que sintió previo al momento de convertirse en papá. Y el más reciente, Todo lo que es cuerpo es agua en tránsito (2024), donde recupera la frase del filósofo romano, Marco Aurelio, para discurrir sobre las dificultades que conlleva amar en un mundo tan “convulso y violento” como lo es el México contemporáneo.

“No solo hablo de amar a una pareja, sino a un hijo o a una hija, a un amigo o a una amiga… El elemento del agua es un aspecto recurrente dentro del libro que retomo desde un sentido literal, pero también de forma simbólica porque al final todos somos vidas en flujo en las vidas de otras personas. Justo de ahí el título, amar nos permite congelarnos en otro ser y viceversa, pero al ser los cuerpos organismos vivos creo que la vid, así como el agua, también encuentra su camino, siempre estamos en constante movimiento”, explica.

Y aclara que no se trata de un libro acerca del fin del amor, “sino de lo que el amor hace con el lenguaje, de lo que el lenguaje hace con el amor (uno es las rocas y el otro las olas que las golpean, más lo difícil que siempre ha sido distinguir cuál es cuál). Los cuerpos se deshacen y los hilos que unen a un cuerpo con otro lo hacen también, pero ¿el poema aún puede, al tiempo que martilla o que hurga en la oscuridad, seguir el consejo que un poeta canadiense nos dio un día y que no deja de resonar en estas páginas: hay qué retener la belleza?”, se lee en la sinopsis del texto.

El autor considera que el dolor que existe al amar en el México contemporáneo se encuentra atravesado por las desapariciones, la crisis del agua, las violencias de todo tipo, ya que el amor se encuentra estrechamente vinculado con los contextos socioculturales que rodean a las relaciones, sean románticas o de otro tipo.

“Siento que a raíz de que los hombres se han cuestionado cómo amar, se ha generado un vacío al no saber cómo querer. Para mí no es extraño que existan muchos hombres que han elegido quedarse solos para no ponerse en riesgo (emocional) o a las otras personas. Todo eso es resultado de una deconstrucción que no llega realmente a la reflexión, lo veo como una solución rápida”.

➡️ Únete al canal de Diario de Querétaro en WhatsApp para no perderte la información más importante

Todo lo que es cuerpo es agua en tránsito fue presentado hace unas semanas en España. En agosto la Librería Pessoa (Hidalgo 183-B, Centro Histórico de Querétaro), también realizará un conversatorio en torno al libro, y el público que asista podrá adquirir un ejemplar cuyo precio ronda los 170 pesos.

Para mayor información sobre el evento, ver en las redes sociales de la librería (@lapessoa_).


Desde hace unos años, el escritor queretano Samuel Lagunas se ha interesado en la forma en que los discursos de amor van moldeando las identidades masculinas. Dentro de las lecturas que ha realizado, ha profundizado sobre la manera en que hombres y mujeres sufren por amor.

“Hay una pintura que a mí me gusta mucho de un artista italiano, que de momento no recuerdo el nombre, pero en el fresco están Adán y Eva siendo expulsados del Paraíso. Me gusta la pintura porque los dos están llorando, pero Adán se cubre los ojos para que no lo vean, mientras que Eva se cubre los pechos y sus genitales, pero deja su rostro con lágrimas al descubierto. Esos detalles me parecen sumamente interesantes, porque refleja cómo socialmente se determina que las personas debemos sufrir por amor [de cuerdo al sexo]. O sea, está bien que una mujer llore por amor y se lamente por amor, siempre y cuando no pierda su decencia ni su pudor. Mientras que el hombre no debe demostrar debilidad aunque le duela. Ahí están los roles hegemónicos que las sociedades patriarcales asignan y creo que empata sumamente bien con las críticas feministas que se han hecho sobre el amor romántico, porque esa forma de amar ha provocado cosas tan violentas y dolorosas”, dice el escritor en una entrevista con BARROCO.

Desde su trabajo académico y literario, Lagunas ha detectado que existen pocos textos sobre la paternidad y sobre los hijos que cuidan a sus padres o a sus madres; sin embargo, al buscar material relacionado con el tema amoroso, los resultados son abundantes.

“¿Qué sentido tiene seguir escribiendo poemas de amor y desamor cuando los hombres hoy en día, en su mayoría, están desaprendiendo todo lo que han aprendido en esa materia?. Los movimientos feministas han generado cambios en la cultura y han modificado la forma en que los hombres amamos y sufrimos por amor. Y claro que uno como hombre se cuestiona todo ello, pero también luego se pregunta cómo podemos entonces abordar esos temas ahora”, refiere.

A lo largo de su trayectoria literaria, Samuel ha publicado tres poemarios. El primero titulado Todavía mañana (2013), en donde aborda la pérdida de su madre y el proceso de duelo; el segundo, A veces un Ma/Pa es una casa (2020), en el que habla sobre las inquietudes que sintió previo al momento de convertirse en papá. Y el más reciente, Todo lo que es cuerpo es agua en tránsito (2024), donde recupera la frase del filósofo romano, Marco Aurelio, para discurrir sobre las dificultades que conlleva amar en un mundo tan “convulso y violento” como lo es el México contemporáneo.

“No solo hablo de amar a una pareja, sino a un hijo o a una hija, a un amigo o a una amiga… El elemento del agua es un aspecto recurrente dentro del libro que retomo desde un sentido literal, pero también de forma simbólica porque al final todos somos vidas en flujo en las vidas de otras personas. Justo de ahí el título, amar nos permite congelarnos en otro ser y viceversa, pero al ser los cuerpos organismos vivos creo que la vid, así como el agua, también encuentra su camino, siempre estamos en constante movimiento”, explica.

Y aclara que no se trata de un libro acerca del fin del amor, “sino de lo que el amor hace con el lenguaje, de lo que el lenguaje hace con el amor (uno es las rocas y el otro las olas que las golpean, más lo difícil que siempre ha sido distinguir cuál es cuál). Los cuerpos se deshacen y los hilos que unen a un cuerpo con otro lo hacen también, pero ¿el poema aún puede, al tiempo que martilla o que hurga en la oscuridad, seguir el consejo que un poeta canadiense nos dio un día y que no deja de resonar en estas páginas: hay qué retener la belleza?”, se lee en la sinopsis del texto.

El autor considera que el dolor que existe al amar en el México contemporáneo se encuentra atravesado por las desapariciones, la crisis del agua, las violencias de todo tipo, ya que el amor se encuentra estrechamente vinculado con los contextos socioculturales que rodean a las relaciones, sean románticas o de otro tipo.

“Siento que a raíz de que los hombres se han cuestionado cómo amar, se ha generado un vacío al no saber cómo querer. Para mí no es extraño que existan muchos hombres que han elegido quedarse solos para no ponerse en riesgo (emocional) o a las otras personas. Todo eso es resultado de una deconstrucción que no llega realmente a la reflexión, lo veo como una solución rápida”.

➡️ Únete al canal de Diario de Querétaro en WhatsApp para no perderte la información más importante

Todo lo que es cuerpo es agua en tránsito fue presentado hace unas semanas en España. En agosto la Librería Pessoa (Hidalgo 183-B, Centro Histórico de Querétaro), también realizará un conversatorio en torno al libro, y el público que asista podrá adquirir un ejemplar cuyo precio ronda los 170 pesos.

Para mayor información sobre el evento, ver en las redes sociales de la librería (@lapessoa_).

Tecnología

Avanzan los centros de carga para vehículos eléctricos

Querétaro es el quinto lugar en la venta de vehículos híbridos y eléctricos a nivel nacional

Finanzas

Abren Laboratorio de Electromovilidad en la Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

Representante de EuroTransiatura afirmó que EU podría poner candados al T-MEC en 2026

Local

Tiene Querétaro 20 casos positivos de dengue

Se han presentado 13 en Arroyo Seco y 7 en Tolimán; son 9 mujeres y 11 hombres

Local

Lluvias deja daños a 11 casas de la capital queretana

Se reportaron cinco lavadoras, ocho bases de cama, nueve colchones, cinco refrigeradores, cuatro comedores y siete salas, como objetos afectados

Local

En Qrobús trabajan el 90% de las operadoras capacitadas

En los próximos días, se incorporarán 80 nuevas mujeres a estos programas de capacitación.

Teatro

“Cazadores de chacharitas” llevan el teatro de objetos al tianguis

Ernesto Galán y Lupita Pizano realizaron un laboratorio lúdico enfocado en las infancias trabajadoras