/ sábado 22 de junio de 2024

Rommina Reynoso evoca la vida de su padre en escena

El proyecto de autoficción recupera el trabajo musical de Óscar Reynoso Fernández, quien fue un destacado compositor queretano ganador del Premio Ariel


“He recogido los trozos de mi memoria, uno a uno los he acomodado y desacomodado en una línea imaginaria de nuestro propio relato, papá. Pero de todos los inventos, quiero que este sea mío; mi invento amoroso, mi invento verdadero”, son algunos de los versos que Rommina Reynoso escribió en la sinopsis de su primer monólogo, El héroe del sueño, ensayo sobre las evocaciones de mi padre.

Este ejercicio teatral realiza un tierno y profundo homenaje a Óscar Reynoso Fernández, chelista y compositor queretano reconocido por ser el responsable de las bandas sonoras de las cintas El jinete de la divina providencia; Elisa antes del fin del mundo; Entre la tarde y la noche; Bonampak, la ciudad perdida, y Dulces compañías, con la que ganó el Premio Ariel a la mejor canción y mejor banda sonora.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Sin dejar de lado los logros profesionales del músico, esta puesta en escena ofrece una mirada distinta, una proveniente desde quien tuvo la fortuna de llamarlo ‘papá’. Rommina Reynoso tenía 11 años cuando su papá falleció en el 2001 y desde hace años tenía el interés de realizar una propuesta escénica y creativa en donde pudiera realizarle un homenaje.

“Tal vez lo que más recuerdo de mi papá es la manera en cómo me decía que me relacionara con el mundo”, comentó Rommina en una entrevista con BARROCO, “él siempre me decía que tenía que hacerlo con suavidad, empezando por cómo me trataba a mí misma; desde la manera en cómo me cepillaba el cabello –que no lo hiciera tan fuerte–, dónde tiraba la basura, hasta cómo tratar a los demás. Recuerdo que una vez me encontraba muy preocupada porque había tenido una calificación baja en una materia, y él simplemente me dijo que no era importante, que lo que verdaderamente importaba era que yo estuviera bien, y para la edad que yo tenía creo que fueron lecciones sumamente valiosas en el corto tiempo que compartimos”, añadió.

Al ser un ejercicio de autoficción, la actriz se dio a la tarea de investigar la historia de su papá a través de la mirada de su familia. Entrevistó a su abuela, a su mamá, buscó en archivos personales como fotografías, y retomó objetos que le pertenecían como sus instrumentos musicales, videos caseros y el trabajo musical que realizó en vida.

“Decidí hacer una especie de ensayo y de collage de ideas que llamé tracks, un poco para aludir a su profesión como compositor musical. En total son ocho escenas, o tracks, y cada una contiene un recuerdo, medio dibujado, que tengo con mi padre desde que nací hasta que él murió. Gran parte de la pieza tiene que ver con mi historia con él, pero también va más allá. Recupero todo lo que pude conseguir de la investigación, desde el cómo era de niño, de adolescente hasta cuando ya era adulto y profesionista. Lo denomino un ejercicio autobiográfico de ficción, porque ha sido un ejercicio de imaginarme lo que él pensaba y cómo se sentía en determinados momentos de su vida. Y aunque puedo tener una idea por las entrevistas que realicé, me toca a mí llenar esos huecos con la ficción”, señaló.

En escena la actriz se posiciona desde el ‘ser mujer’ y explora cómo esta figura se relaciona con la del padre. “Muchas mujeres tenemos una relación fracturada con el papá, sea porque esta figura ha estado ausente o porque está muerto. Entonces desde ese planteamiento es que partí al momento de construir los ensayos, de cómo me relaciono yo con el mundo ahora que no está mi papá. En cuestión de estructura, la obra no tiene un principio ni un final, sino que se presenta como un collage de pensamientos e ideas, y en parte tiene que ver por la temática y las reflexiones que generé en torno a cada memoria”, comentó.

Foto: Hugo Arciniega / Diario de Querétaro

Además de homenajear a su padre, la dramaturga busca tocar los corazones del público con este proyecto. “Yo no busco galardonar o enaltecer la figura de los padres o transmitir el mensaje de que son figuras importantes. Mi única intención es hablar sobre alguien que para mí fue muy importante, si no hubiera sido mi papá tal vez hubiera sido mi mamá o mi hermano u otra persona. La realidad es que yo quise hablar de él porque tuve la fortuna de tener un padre muy presente, quién sabe qué habría sido de mí si él no hubiera fallecido. Tal vez nos hubiéramos terminado distanciando porque ya seríamos dos adultos relacionándonos. Mi recuerdo de él es desde la mirada de una niña pequeña y para ella su papá fue quien le enseñó el mundo de una manera muy amorosa. Yo siento que él era un hombre sorprendentemente deconstruido y que por eso fue que pudo gestar una relación profunda y significativa con sus hijos, y en ese sentido creo que fui afortunada”, enfatizó.

Esta es la primera vez que la actriz asume todo el proceso creativo que conlleva una puesta en escena, desde la creación de la dramaturgia hasta su montaje; por esa razón comenta que posiblemente no ha tenido el tiempo de que la emotividad del proyecto la consuma: “Mi papel en las obras siempre fue como actriz. Ahora me toca producir, dirigir y escribir, además de actuar... Es la primera vez que hago un unipersonal, así que es todo un reto, y no sé cómo va a reaccionar mi cuerpo durante el estreno, aunque sé perfectamente cómo resolverlo ya que tengo todas las herramientas y la experiencia para hacerles frente”.

La obra fue beneficiada con el Programa de Estímulos a la Creación Artística 2023 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, y contó con la colaboración de un equipo de trabajo integrado por Imanol Martínez González en el papel del dramaturgista, y Pedro Morales en el diseño de iluminación.

Se estrenó en La Fábrica Teatro y contará con dos funciones más en la misma sede, los días 22 y 29 de junio a las 19:00 horas.

Las entradas tienen un costo general de 250 pesos, y de 200 en preventa. Los accesos se pueden apartar al número: 442 779 3977.

➡️ Únete al canal de Diario de Querétaro en WhatsApp para no perderte la información más importante

  • Más sobre la autora

Rommina Reynoso es egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro. Tiene más de 15 años de experiencia en los escenarios como actriz, y ahora incursiona en el teatro como dramaturga y directora.

Desde el 2012 forma parte de la compañía del Foro de la Fábrica, en donde ha sido intérprete en más de 30 puestas en escena como Woyzeck, Elle, poema trágico a partir de Yerma de Federico García Lorca, Hay que complacer a la reina, Mujeres con Aura, entre muchas otras.


“He recogido los trozos de mi memoria, uno a uno los he acomodado y desacomodado en una línea imaginaria de nuestro propio relato, papá. Pero de todos los inventos, quiero que este sea mío; mi invento amoroso, mi invento verdadero”, son algunos de los versos que Rommina Reynoso escribió en la sinopsis de su primer monólogo, El héroe del sueño, ensayo sobre las evocaciones de mi padre.

Este ejercicio teatral realiza un tierno y profundo homenaje a Óscar Reynoso Fernández, chelista y compositor queretano reconocido por ser el responsable de las bandas sonoras de las cintas El jinete de la divina providencia; Elisa antes del fin del mundo; Entre la tarde y la noche; Bonampak, la ciudad perdida, y Dulces compañías, con la que ganó el Premio Ariel a la mejor canción y mejor banda sonora.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Sin dejar de lado los logros profesionales del músico, esta puesta en escena ofrece una mirada distinta, una proveniente desde quien tuvo la fortuna de llamarlo ‘papá’. Rommina Reynoso tenía 11 años cuando su papá falleció en el 2001 y desde hace años tenía el interés de realizar una propuesta escénica y creativa en donde pudiera realizarle un homenaje.

“Tal vez lo que más recuerdo de mi papá es la manera en cómo me decía que me relacionara con el mundo”, comentó Rommina en una entrevista con BARROCO, “él siempre me decía que tenía que hacerlo con suavidad, empezando por cómo me trataba a mí misma; desde la manera en cómo me cepillaba el cabello –que no lo hiciera tan fuerte–, dónde tiraba la basura, hasta cómo tratar a los demás. Recuerdo que una vez me encontraba muy preocupada porque había tenido una calificación baja en una materia, y él simplemente me dijo que no era importante, que lo que verdaderamente importaba era que yo estuviera bien, y para la edad que yo tenía creo que fueron lecciones sumamente valiosas en el corto tiempo que compartimos”, añadió.

Al ser un ejercicio de autoficción, la actriz se dio a la tarea de investigar la historia de su papá a través de la mirada de su familia. Entrevistó a su abuela, a su mamá, buscó en archivos personales como fotografías, y retomó objetos que le pertenecían como sus instrumentos musicales, videos caseros y el trabajo musical que realizó en vida.

“Decidí hacer una especie de ensayo y de collage de ideas que llamé tracks, un poco para aludir a su profesión como compositor musical. En total son ocho escenas, o tracks, y cada una contiene un recuerdo, medio dibujado, que tengo con mi padre desde que nací hasta que él murió. Gran parte de la pieza tiene que ver con mi historia con él, pero también va más allá. Recupero todo lo que pude conseguir de la investigación, desde el cómo era de niño, de adolescente hasta cuando ya era adulto y profesionista. Lo denomino un ejercicio autobiográfico de ficción, porque ha sido un ejercicio de imaginarme lo que él pensaba y cómo se sentía en determinados momentos de su vida. Y aunque puedo tener una idea por las entrevistas que realicé, me toca a mí llenar esos huecos con la ficción”, señaló.

En escena la actriz se posiciona desde el ‘ser mujer’ y explora cómo esta figura se relaciona con la del padre. “Muchas mujeres tenemos una relación fracturada con el papá, sea porque esta figura ha estado ausente o porque está muerto. Entonces desde ese planteamiento es que partí al momento de construir los ensayos, de cómo me relaciono yo con el mundo ahora que no está mi papá. En cuestión de estructura, la obra no tiene un principio ni un final, sino que se presenta como un collage de pensamientos e ideas, y en parte tiene que ver por la temática y las reflexiones que generé en torno a cada memoria”, comentó.

Foto: Hugo Arciniega / Diario de Querétaro

Además de homenajear a su padre, la dramaturga busca tocar los corazones del público con este proyecto. “Yo no busco galardonar o enaltecer la figura de los padres o transmitir el mensaje de que son figuras importantes. Mi única intención es hablar sobre alguien que para mí fue muy importante, si no hubiera sido mi papá tal vez hubiera sido mi mamá o mi hermano u otra persona. La realidad es que yo quise hablar de él porque tuve la fortuna de tener un padre muy presente, quién sabe qué habría sido de mí si él no hubiera fallecido. Tal vez nos hubiéramos terminado distanciando porque ya seríamos dos adultos relacionándonos. Mi recuerdo de él es desde la mirada de una niña pequeña y para ella su papá fue quien le enseñó el mundo de una manera muy amorosa. Yo siento que él era un hombre sorprendentemente deconstruido y que por eso fue que pudo gestar una relación profunda y significativa con sus hijos, y en ese sentido creo que fui afortunada”, enfatizó.

Esta es la primera vez que la actriz asume todo el proceso creativo que conlleva una puesta en escena, desde la creación de la dramaturgia hasta su montaje; por esa razón comenta que posiblemente no ha tenido el tiempo de que la emotividad del proyecto la consuma: “Mi papel en las obras siempre fue como actriz. Ahora me toca producir, dirigir y escribir, además de actuar... Es la primera vez que hago un unipersonal, así que es todo un reto, y no sé cómo va a reaccionar mi cuerpo durante el estreno, aunque sé perfectamente cómo resolverlo ya que tengo todas las herramientas y la experiencia para hacerles frente”.

La obra fue beneficiada con el Programa de Estímulos a la Creación Artística 2023 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, y contó con la colaboración de un equipo de trabajo integrado por Imanol Martínez González en el papel del dramaturgista, y Pedro Morales en el diseño de iluminación.

Se estrenó en La Fábrica Teatro y contará con dos funciones más en la misma sede, los días 22 y 29 de junio a las 19:00 horas.

Las entradas tienen un costo general de 250 pesos, y de 200 en preventa. Los accesos se pueden apartar al número: 442 779 3977.

➡️ Únete al canal de Diario de Querétaro en WhatsApp para no perderte la información más importante

  • Más sobre la autora

Rommina Reynoso es egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro. Tiene más de 15 años de experiencia en los escenarios como actriz, y ahora incursiona en el teatro como dramaturga y directora.

Desde el 2012 forma parte de la compañía del Foro de la Fábrica, en donde ha sido intérprete en más de 30 puestas en escena como Woyzeck, Elle, poema trágico a partir de Yerma de Federico García Lorca, Hay que complacer a la reina, Mujeres con Aura, entre muchas otras.

Local

Un campo de batalla se convirtió la Asamblea Estatal del PRI

Enfrentamientos comenzaron cuando los militantes excluidos intentaron ingresar por la fuerza

Local

Concepción Herrera impugnó pérdida de registro de Querétaro Seguro

Grisel Muñiz defendió que el procedimiento se inició apegado a la ley, al contar con elementos suficientes como fue no alcanzar el 3% de la votación

Local

Hay 30 condominios con irregularidades en la capital queretana

Buscan llevar una iniciativa al Congreso local para censar este tipo de condominios a fin de promover su legalización y la profesionalización de personas que conforman los comités vecinales

Local

Ley de aguas de Querétaro sí es una norma privatizadora: Morena

En otras ocasiones se han manifestado en desacuerdo con las resoluciones de la Corte, como fue el caso de la reforma eléctrica

Local

Mujeres participan en foro para atender necesidades de Corredor Artesanal

En la segunda sesión de trabajo de este ejercicio de Gobierno Abierto, continuarán con el diálogo, diagnóstico, validación y definición de la viabilidad para el espacio de las artesanas

Local

Militantes de Morena acusan que no han recibido pagos tras proceso electoral

Entre los nombres señalados son Sinuhé Piedragil, Roberto Mora, Estela Damián, Rufina Benítez, Rosalba Vázquez, y Ángel Balderas, entre otros