Toluca, (Notimex).- Esteban Bartolomé Segundo Romero, profesor normalista, antropólogo, investigador y poeta, refirió que los jóvenes están volteando a recuperar su identidad, para recuperar su lengua materna y darle valor a su cultura.
En un comunicado, detalló que los adultos de 50 años y más solamente escuchan y entienden la lengua, pero no la hablan, "no son capaces de entablar un diálogo y como padres de familia no pueden reproducir la lengua en las nuevas generaciones”.
Por ello, parte de la labor de difusión y promoción de la cultura mazahua que realiza Esteban, es el Taller de Lengua mazahua, coordinado por el Colegio de Lenguas de la Secretaría de Cultura estatal.
Explicó que estos talleres están estructurados con un método en el que la mitad del tiempo se dedica a la enseñanza de la lectoescritura de la lengua y la otra mitad a la cultura, ya que no se puede entender la lengua sin la cultura y viceversa.
Con las obras Diccionario mazahua-español, Sjendechjø: bebida mazahua de maíz fermentado, Las serpientes, entre el relato y la memoria del imaginario colectivo de los mazahuas, Antología bilingüe de cuentos mazahuas y En el cruce de los caminos. Etnografía mazahua, el escritor recalcó la necesidad de contar con material impreso para continuar y ampliar la labor de enseñanza, particularmente en niños.
El también presidente de la Agrupación de Escritores Mazahuas, agregó que a partir de este año, la sede donde sesionarán se ha trasladado a la Universidad Intercultural de Estado de México (UIEM), en San Felipe del Progreso, con el objetivo de fortalecer el plan de trabajo, involucrar a los estudiantes y atraer una mayor cantidad de hablantes de la lengua mazahua.
El siguiente objetivo de esta agrupación, que reúne a creadores del Estado de México y Michoacán, es conformarse como una Asociación Civil.
Aunque no son escritores de formación, los miembros de esta agrupación buscan revitalizar la lengua, manejando de una manera estética el mazahua, creando poesía, cuentos y recuperando la tradición oral para crear materiales.
De igual manera, realizan conferencias, presentaciones de libros, narraciones y tienen presencia en el ámbito digital, dónde se publica la revista electrónica Nu Jñiñi Jñatjo / El Pueblo Mazahua.
Entre los próximos proyectos del maestro Esteban Bartolomé Segundo, se encuentra una investigación sobre los topónimos de los 14 municipios en donde se habla el mazahua, ya que fueron elaborados por personas no hablantes de la lengua, quienes no acudieron a los hablantes para hacer una traducción más apegada al significado correcto y por lo cual han estado mal consignados.
De las 125 lenguas originarias que se hablaban en México a la llegada de los españoles, actualmente se conservan 68 y en el Estado de México el náhuatl, matlazinca, tlahuica, mazahua y otomí aún se practican.