Afromexicanos del norte: visibilizan “Tercera raíz” de México

“Mascogos” es una exposición de la fotógrafa Carolina Fuentes sobre una comunidad de afrodescendientes en Coahuila; se encuentra disponible en el Centro Queretano de la Imagen

Donna Oliveros | Diario de Querétaro

  · miércoles 15 de febrero de 2023

"Mascogos: El nacimiento de los negros" se compone de 15 retratos y de más de una docena de imágenes de referencia que muestran cómo es la vida y la arquitectura de este lugar. Fotos: Cortesía | Carolina Fuentes


Poco es lo que se conoce sobre la historia de los afrodescendientes en el país; de su actualidad se sabe que más de dos millones de mexicanos se identifican como parte de esta población, lo que representa el 2% del total de habitantes en el territorio (Inegi, 2020).

En las últimas décadas se han impulsado investigaciones para incluirlos en la historiografía mexicana, al ser considerados la Tercera raíz cultural del país por estar presentes tanto en usos y costumbres, como en expresiones culturales y la misma lengua.

A la par de estos esfuerzos, la fotografía como disciplina ha contribuido con su documentación y visibilización en el imaginario social, demostrando su presencia en diferentes regiones del país.

Es en este contexto que Carolina Fuentes presenta Mascogos: El nacimiento de los negros, un proyecto fotográfico sobre una población afromexicana ubicada al norte del país.

Se encuentra en la localidad de El Nacimiento, en el municipio de Múzquiz, Coahuila; y de acuerdo con la autora, su identidad nace de la asociación de negros e indígenas seminoles, que llegaron al territorio mexicano en 1850, huyendo de las guerras y la esclavitud en Estados Unidos.

En entrevista con BARROCO, la fotógrafa relata que en México, la esclavitud fue abolida en 1829, por lo que el gobierno les dio refugio político a los mascogos a cambio de defender la frontera de los indígenas lipanes y comanches; como recompensa por sus servicios, fueron autorizados a asentarse en El Nacimiento de los Negros, de ahí el nombre de esta exposición.

Carolina cuenta que decidió crear esta serie fotográfica para retomar esta historia, pero también para ubicarla en el imaginario social.

Y es que aunque es una población con más de 150 años de historia, poco se habla de los afrodescendientes del norte del país, y fue hasta el 2017 que el gobierno de Coahuila reconoció a los mascogos como pueblo indígena.

En las últimas décadas se han impulsado investigaciones para incluir a los afromexicanos en la historiografía mexicana. Foto: Cortesía | Carolina Fuentes

Más allá del folclor

Hace 12 años, la fotógrafa comenzó a visitar la localidad de El Nacimiento, en Coahuila, y tras realizar varios viajes a la comunidad, decidió comenzar con este proyecto documental, en la que la población participó activamente.

La idea, dice la autora, era aportar elementos al imaginario social más allá del folclor, “un poco para luchar contra esas imágenes que continúan saliendo en los medios”.

Y es que el 19 de junio la comunidad celebra el Día de la libertad o Emancipación, que recuerda la fecha en que se abolió la esclavitud en Texas, por lo que los habitantes visten su traje tradicional y elaboran distintos platillos típicos; en esa fecha, asegura la fotógrafa, los periodistas visitan la localidad para documentar, y las imágenes resultantes de ese día son las que permanecen en el imaginario.

Cartón: Rubén González | Diario de Querétaro

La idea inicial era luchar contra esos estereotipos y que la comunidad se presentara así misma. Para la serie les pregunté cómo querían que los retratara, con qué ropa… y también me llevé un fondo [fotogáfico] para quienes quisieran algo más formal, pero la mayoría eligió que fuera en sus casas, patios y con la ropa que traían puesta”.

Algo importante del proyecto, agrega, fue que el trabajo fotográfico no fuera extractivista, “de que llego y me robo las fotos de la gente y las exhibo y me beneficio de eso; para mi fue importante que las personas también recibieran algo a cambio, así que cada persona que decidió colaborar recibió una retribución por su tiempo”.

Mascogos: El nacimiento de los negros se compone de 15 retratos y de más de una docena de imágenes de referencia que muestran cómo es la vida y la arquitectura de este lugar.

Carolina subraya que esta serie es importante también porque invita a reflexionar sobre problemáticas que afectan a esta población, como los son la migración, el racismo y la marginación social, que poco a poco ha ido minando su identidad cultural.

La idea, afirma, es continuar con este proyecto documental e impartir un taller de fotografía para niños y adolescentes de la localidad, para que sean ellos mismos quienes documenten su realidad.

Cabe mencionar que el proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura y del gobierno de Coahuila, a través del Programa de Estímulos para la Creación y Desarrollo Artístico 2021, en México.

Hace 12 años, la fotógrafa comenzó a visitar la localidad de El Nacimiento, en Coahuila. Foto: Cortesía | Carolina Fuentes

¿Afromexicanos en Querétaro?

Mascogos: El nacimiento de los negros permanecerá en exhibición hasta el 18 de febrero, en el Centro Queretano de la Imagen (CQI); como parte del cierre se ofrecerá una mesa de diálogo sobre los afrodescendientes en el país.

Contará con la participación de las especialistas Luz Amelia Armas y Karla Consuelo Rivera, además de la autora de la serie fotográfica Carolina Fuentes y la coordinadora del CQI, Analí Núñez. El diálogo será moderado por la abogada Laura Santos.

La Tercera raíz en la fotografía

El trabajo de Carolina Fuentes se puede encontrar también en https://instrumentsofmemory.com/; una plataforma en la que artistas abordan historias afrolatinas y caribeñas a través de la lente.

La exhibición virtual se titula Memorias y resistencias, y en ella participan 18 autoras contemporáneas de más de diez países en Latinoamérica y el Caribe.

“Agrupa imágenes fotográficas y audiovisuales que investigan y documentan la diáspora africana y afrodescendientes en Latinoamérica. Y desde una perspectiva multidisciplinaria, reflexiona sobre estas comunidades vistas desde la mirada de mujeres artistas, enfatizando la importancia de comprender su legado en nuestro continente”, se lee en la plataforma.

Cabe mencionar que el proyecto curatorial reúne investigaciones de Claudia Mandel Katz (Argentina-Costa Rica), Adriana Palomo (Argentina), Claudia Pretelin (México-Estados Unidos) y Sussy Vargas Alvarado (Costa Rica), cuatro historiadoras latinoamericanas cuyo trabajo para esta exposición se centra en un enfoque integrado de género, uniendo distintas latitudes a través de una misma temática y cuestionamientos como:: ¿Qué significa ser afrolatina, afrocaribeña o afrodescendiente?

Entre las obras se encuentra piezas de Maya Goded (México), Liliana Angulo (Colombia), Claudia Prechedes (Brasil /Argentina), Gertrudis Rivalta (Cuba/ España), Marcela Bertozzi (Costa Rica), Vanessa Charlot (Haití / Estados Unidos), entre otras.

LA ESCLAVITUD EN MÉXICO

  • 1790 Había casi 698 mil esclavos solo en Estados Unidos.
  • 1810 Inicia formalmente el proceso de abolición de la esclavitud en México
  • 1824 Se proclama la constitución federal en la que se prohibe el comercio de esclavos y la libertad a quienes fuesen introducidos en territorio nacional por motivo de tráfico.
  • 1825-1829 En conmemoración del 16 de septiembre, se dan liberaciones públicas de esclavizados en las que se vincula la libertad de estos con virtudes patrióticas y cívicas.
  • 1829 Septiembre la esclavitud continúa siendo legal en partes del territorio mexicano hasta el 15 de septiembre de ese año, fecha en la que el presidente Vicente Guerrero firma la ley definitiva de abolición de la esclavitud que expresa que los esclavos quedan libres, así como sus hijos. La indemnización a los propietarios depende de la disposición del erario público.
  • SOBRE LA AUTORA

Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma del Noreste. En 1998 estudió fotografía con Maurizio Berlincioni; también trabajó como su asistente. Desde entonces se ha dedicado a la fotografía.

Entre sus trabajos destacan Cuatro Ciénegas- Horizontes y Azoteas, un proyecto inspirado en la visita que Edward Hopper hizo a Coahuila en 1943, en busca de nuevas escenas y temas para pintar; por lo que consiste en una serie de fotografías desde las azoteas donde el artista realizó estas obras

“Seguí sus pasos, busqué las azoteas, los lugares y las vistas. Leí las cartas que escribió a sus amigos y colegas sobre sus viajes a México. Fotografié desde los mismos lugares, con las mismas composiciones, usando la historia de Hopper como punto de partida para crear también una nueva historia, inspirada en su visión y estilo."

“Si el arte busca recrear la realidad para comprenderla mejor, con este proyecto propongo recrear el arte para entenderlo, para revelarlo. En estas fotografías, el ejercicio se vuelve endógeno y la repetición revela detalles que no se perciben en el original. Al final decido visitar otros espacios y retratar las composiciones que Hopper podría haber elegido."

“El resultado es la reinterpretación de mi lugar de origen, un misterio en un espacio conocido, pero también la comprensión mediante la paráfrasis de un creador clave del siglo XX”, se lee sobre la obra en la página oficial de la autora (https://es.carolinafuentesphoto.com/)