/ viernes 6 de septiembre de 2019

“Hablar de una poética indígena me parece no adecuado”: Yásnaya Elena Aguilar

La escritora mixe y activista por los derechos lingüísticos sostuvo esta mañana una charla con la poeta y novelista canadiense, Katherena Vermette, sobre la literatura indígena en la actualidad

“El principal violador de los derechos lingüísticos es el gobierno mexicano”, manifestó la lingüista ayuukj e investigadora Yásnaya Elena Aguilar, quien este año fue invitada a la cuarta edición del Hay Festival, para hablar sobre las cosmovisiones indígenas.

Sobre este tema, la también activista y escritora en mixe, sostuvo una conversación en la Universidad Autónoma de Querétaro, con la poeta y novelista canadiense Katherena Vermette, quien también habló de la situación de los pueblos originarios en su país.

El encuentro fue mediado por la periodista e investigadora, Ingrid Bejerman, quien inició la charla preguntando a las ponentes sobre el estatus de la literatura indígena en sus respectivos países.

Aguilar señaló que antes de abordar ese tema, es necesario problematizar los conceptos literatura e indígena, sobre todo este último, pues más que una categoría cultural o identitaria, se trata de una categoría política.

“¿Qué es lo que todos los pueblos indígenas tenemos en común? (...): una categoría política; es decir, se trata de pueblos o naciones que no formaron estados y que sufrieron un tipo de colonización, esto quiero decir que ser indígena es un rasgo histórico determinado. Si pensamos en mi pueblo, en el pueblo mixe, y que sus vestigios arqueológicos más antiguos son de hace cinco mil años, incluso podemos pensar su inicio con la domesticación del maíz, tendríamos una historia de 7 mil años, más o menos, de los cuales 500 hemos sido indios y 200 indígenas; es decir (el ser indígena) no se trata de una categoría esencial a ser mixe... ser mixe es bastante distinto a ser indígena, ser indígena viene del establecimiento del mundo colonial, y del establecimiento de los estados nacionales; en ese sentido, ¿qué es lo que toda la literatura indígena tendría en común? Ciertamente no características lingüísticas, pues hay una diversidad enorme, (...) lo que tenemos en común es una condición histórica, por lo tanto, hablar de una poética indígena me parece no adecuado, porque los mecanismos poéticos no van a ser iguales sólo por compartir una condición política, sin embargo, la condición política de ser pueblos indígenas tampoco puede ignorarse en la creación de literatura”, apuntó.

“El principal violador de los derechos lingüísticos es el gobierno mexicano”, manifestó la lingüista ayuukj e investigadora Yásnaya Elena Aguilar, quien este año fue invitada a la cuarta edición del Hay Festival, para hablar sobre las cosmovisiones indígenas.

Sobre este tema, la también activista y escritora en mixe, sostuvo una conversación en la Universidad Autónoma de Querétaro, con la poeta y novelista canadiense Katherena Vermette, quien también habló de la situación de los pueblos originarios en su país.

El encuentro fue mediado por la periodista e investigadora, Ingrid Bejerman, quien inició la charla preguntando a las ponentes sobre el estatus de la literatura indígena en sus respectivos países.

Aguilar señaló que antes de abordar ese tema, es necesario problematizar los conceptos literatura e indígena, sobre todo este último, pues más que una categoría cultural o identitaria, se trata de una categoría política.

“¿Qué es lo que todos los pueblos indígenas tenemos en común? (...): una categoría política; es decir, se trata de pueblos o naciones que no formaron estados y que sufrieron un tipo de colonización, esto quiero decir que ser indígena es un rasgo histórico determinado. Si pensamos en mi pueblo, en el pueblo mixe, y que sus vestigios arqueológicos más antiguos son de hace cinco mil años, incluso podemos pensar su inicio con la domesticación del maíz, tendríamos una historia de 7 mil años, más o menos, de los cuales 500 hemos sido indios y 200 indígenas; es decir (el ser indígena) no se trata de una categoría esencial a ser mixe... ser mixe es bastante distinto a ser indígena, ser indígena viene del establecimiento del mundo colonial, y del establecimiento de los estados nacionales; en ese sentido, ¿qué es lo que toda la literatura indígena tendría en común? Ciertamente no características lingüísticas, pues hay una diversidad enorme, (...) lo que tenemos en común es una condición histórica, por lo tanto, hablar de una poética indígena me parece no adecuado, porque los mecanismos poéticos no van a ser iguales sólo por compartir una condición política, sin embargo, la condición política de ser pueblos indígenas tampoco puede ignorarse en la creación de literatura”, apuntó.

Local

Querétaro es líder en el combate a la corrupción

Tiene la percepción más baja a nivel nacional con 68.4 puntos de calificación

Finanzas

Efecto Trump: empresas mexicanas aumentarán precios

Habrá empresas que puedan absorber parte del costo de los aranceles a costa de su utilidad, sin embargo, hay quienes no

Finanzas

Aumentan costos de seguros por tráfico en Querétaro

En los últimos cuatro años se ha incrementado considerablemente el parque vehicular, con 50 mil unidades más circulando

Local

Qrobús a la Feria costará 17 pesos

De lunes a jueves los autobuses estarán desde las 3:00 de la tarde, y de viernes a domingo desde las 12:30 del mediodía

Local

Canirac: clase media impulsa el consumo

Querétaro es la cuarta entidad del país con mayor clase alta

Local

Entrega Monsalvo obras por 35 mdp

El alcalde otorgó infraestructura deportiva y de servicios básicos en La Cañada, Saldarriaga y Libertadores