Las teorías de la estructuración

El libro de cabecera

Carlos Campos | Colaborador Diario de Querétaro

  · viernes 20 de marzo de 2020

Foto | Reuters

Hablábamos en ediciones pasadas que, para Anthony Giddens, cada individuo adopta de manera inmediata una postura en el fluir de la vida cotidiana, es decir, en el lapso de vida que es la duración de su existencia y en la duración del tiempo institucional, o sea, en la estructuración supraindividual de las instituciones sociales.

En este sentido, Giddens define el rol social como la postura que cada persona tiene en sentido múltiple, de decir, en relaciones sociales conferidas por identidades sociales específicas. Las modalidades de copresencia mediadas directamente por las propiedades sensoriales del cuerpo son claramente diferentes de los lazos sociales y de las formas de interacción social que se establecen con otros ausentes en un tiempo o un espacio.

No sólo los individuos tienen posturas unos con relación a los otros: las tienen también los contextos de interacción social.

Giddens encuentra una conexión de ideas en apariencia dispares entre Goffman y Foucault: los dos conceden gran importancia a las líneas social e históricamente fluctuantes entre cercamiento y exposición, confinamiento y mostración. Aunque Giddens cree que es erróneo considerar los encuentros en circunstancias de copresencia como si fueran la base sobre la cual se edifican propiedades sociales más amplias o macroestructurales. El estudio microsociológico no atiende a una realidad que por alguna razón fuera más sustancial que aquella en la que se interesa un análisis macrosociológico, pero tampoco en sentido contrario, es la interacción en situaciones de copresencia simplemente efímera por oposición a la solidez de instituciones de vasta escala o largo arraigo.

La oposición entre micro y macro se reconceptualiza mejor si se la refiere en una interacción en contextos de copresencia, estructuralmente envuelta en sistemas de extendida distancia espaciotemporal, es decir, si se le refiere a sistemas que abarcan vastos segmentos de espacio-tiempo.

Foto | Cuartoscuro

A estas alturas, Giddens propone que seamos cautos con el uso del concepto de sistema social y con la noción añeja de sociedad. Por esta razón, Giddens introduce los conceptos de Sistemas Intersocietarios y Bordes Espaciotemporales que denotan diferentes aspectos de una regionalización que corta transversalmente sistemas sociales discernidos como sociedades distintas.

Uno de los objetivos principales de la Teoría de la Estructuración es escapar del dualismo asociado con objetivismo y subjetivismo. Además de los anteriores, Giddens inserta los conceptos de “principios estructurales” que son aspectos estructurales de sociedades globales o totalidades societarias, lo que nos permite alcanzar una especificación más fecunda. No obstante, estas nociones no se pueden expresar de forma abstracta. Giddens las examina por referencia a tres tipos principales de sociedad: culturas tribales, sociedades divididas en clases y modernos estados nacionales asociados al ascenso del capitalismo industrial.

Foto: Fernando Reyes | Diario de Querétaro

¿Cómo debemos de abordar el estudio del cambio social?

La búsqueda de una teoría del cambio social está condenada al fracaso. Giddens opta por otorgar especial atención al evolucionismo aplicado a las Ciencias Sociales, y entendido como la explicación del cambio social por referencia a esquemas que incluyen los siguientes rasgos:

· Una serie irreversible de etapas que las sociedades recorren.

· A nivel individual, no toda sociedad debe de pasar por todas ellas para alcanzar las más altas.

· Conexión conceptual con teorías biológicas de la evolución y la especificación de una direccionalidad en la sucesión de las etapas numeradas, medidas por criterios dados, como el aumento de la complejidad o la expansión de fuerzas productivas.

En la Teoría de la Estructuración se mira como estructura a las reglas y recursos con implicación recursiva en una reproducción social. Ciertos aspectos institucionalizados de los sistemas sociales poseen propiedades estructurales en el sentido de que por un tiempo y por un espacio hay relaciones que se estabilizan. Estructura, por lo tanto, se puede conceptualizar abstractamente como elementos normativos y códigos de significación, es decir, dos aspectos de reglas. También son dos las clases de recursos: recursos de autoridad, nacidos de la coordinación de la actividad de agentes humanos, y recursos de asignación, que provienen del control sobre productos materiales o sobre aspectos del mundo material.

¿Cuál es la ruta para seguir en la investigación social desde la Teoría de la Estructuración?

  1. Estudio de las intersecciones rutinizadas de prácticas, denominadas puntos de transformación en las relaciones estructurales. Por ejemplo, propiedad privada, control gerencial, autoridad industrial o modos de sustentar el control gerencial.
  2. Estudio de los modos en que unas prácticas institucionalizadas conectan integración social con integración sistémica. Por ejemplo, prácticas situadas que se estudian en cierto espectro de contextos que convergen unas con otras para entrar directamente a una reproducción sistémica.

Con su enfoque ecléctico, Giddens dice que las mejores y más interesantes ideas en las Ciencias Sociales son aquellas que:

A) Contribuyen a promover el clima de opinión y los procesos sociales que les dan origen.

B) Se entretejen en mayor o menor grado con teorías vigentes que concurren a constituir esos procesos.

C) Por eso es improbable que se distingan con claridad de una juiciosa que actores legos pueden aplicar a una formulación discursiva o en un perfeccionamiento de teorías vigentes.

La formulación de una teoría crítica no es una opción. Teorías y descubrimientos en las Ciencias Sociales son susceptibles de consecuencias prácticas y políticas, más allá de que el observador sociológico o el estadista decidan que se las puede aplicar a determinada cuestión práctica.

Foto: Cortesía | Biblioteca particular de Edgardo Moreno Pérez

En resumen, la Teoría de la Estructuración presenta las siguientes características:

· Preocupación por el vínculo entre la acción y la estructura: Teoría de la Estructuración de Giddens; Morfogénesis y la posterior relación entre cultura y acción de Margaret Archer; La Distinción entre habitus y campo de Bourdieu; el intento de Habermas por integrar el mundo de la vida y el sistema; la teoría del sistema de normas sociales de Tom R. Burns; el análisis del poder y la estructura social de Steven Lukes; la estructuración histórica de Philip Abrams; la cuestión de la autoproducción de la sociedad de Touraine; la recuperación de la Teoría de Juegos de Crozier y Friedberg.

· Definición de acción-estructura y micro-macro: en Archer: la cuestión acción-estructura connota una preocupación por la relación micro-macro, así como la relación voluntarismo-determinismo y subjetivismo-objetivismo.

Giddens propone una taxonomía del Funcionalismo (incluida la Teoría de Sistemas) y el Estructuralismo (Hermenéutica y Sociología de la Comprensión), a través de la cual podemos desvelar las siguientes similitudes:

  • Los dos se inclinan a expresar un punto de vista naturalista.
  • Los dos prefieren el objetivismo.
  • Los dos insisten en la preeminencia del todo social sobre sus partes individuales, o sea, los actores sociales que lo constituyen, es decir, los sujetos humanos.

El pensamiento funcionalista vio en la biología el modelo afín y compatible para la Ciencia Social. El estructuralismo se manifestó hostil al evolucionismo y exento de analogías biológicas. La homología entre Ciencia Social y Natural es ante todo cognitiva en virtud de la conjetura de que una y otra expresan aspectos similares de la constitución general de la mente.

@doctorsimulacro