Hacia otro modelo educativo: Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024

El libro de cabecera

Carlos Campos | Diario de Querétaro

  · jueves 18 de enero de 2024

Foto: Cuartoscuro


El pasado 28 de diciembre del 2023, en el Diario Oficial de la Federación, se publicó el Decreto que aprueba el Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024 y el programa respectivo, que conforma el conjunto de estrategias y principios que regirán la actuación de los servidores públicos en la materia.

El Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024 (PRONES) en México representa un nuevo esfuerzo por optimizar en la planificación educativa del país. Desarrollado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en consonancia con la Ley General de Educación Superior (LGES), el PRONES busca orientar y transformar las políticas de educación superior durante el periodo de consolidación de la Administración Pública Federal 2023-2024, lo cual no deja de llamar la atención por los tiempos electorales.

Foto: Donna Oliveros | Diario de Querétaro

La génesis del PRONES se basa en el artículo 56 de la LGES, que establece la obligación de la SEP de elaborar un programa que guíe el desarrollo de la educación superior. Este programa se ajusta a las disposiciones de la Ley de Planeación, el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación, siendo actualizado cada quinquenio con una visión prospectiva y de largo plazo.

El PRONES se concibe como un programa especial dentro del Sistema Educativo Nacional, coordinado por la SEP a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) y se alínea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030 de la ONU, con el fin de ofrecer educación de calidad y abordar las particularidades y necesidades de los subsistemas educativos y las instituciones que los componen.

La asignación de recursos para la implementación del PRONES se basa en el presupuesto autorizado de los ejecutores de gasto y las instituciones participantes durante su periodo de vigencia. Este enfoque garantiza que todas las acciones contempladas, desde los objetivos prioritarios hasta las estrategias y acciones puntuales, cuenten con el respaldo financiero necesario.

El análisis del estado actual de la Educación Superior a nivel global revela procesos de expansión, diversificación y desigualdades estructurales. A pesar de que la universalización de la Educación Superior es un objetivo reconocido internacionalmente, persisten desafíos en términos de acceso con equidad y pertinencia. De acuerdo con el decreto, la influencia de enfoques neoliberales ha impulsado la mercantilización y privatización de la educación, ampliando brechas de desigualdad y comprometiendo la provisión de servicios educativos públicos.

Asimismo, la pandemia de Covid-19 exacerbó desigualdades educativas y sociales, afectando la educación presencial y presentando oportunidades y desafíos en la transición a la educación virtual. En el contexto mexicano, la Educación Superior se caracteriza por diversidad institucional y enfrenta retos como baja tasa de acceso, abandono escolar, calidad heterogénea, débil vinculación y desafíos financieros. El acceso a la Educación Superior en México sigue siendo más un privilegio que un derecho, perpetuando brechas sociales. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, conflictos armados, desigualdad de ingresos y declive democrático se suman a los desafíos para la Educación Superior. La financiación sostenible de la Educación Superior pública es crucial para garantizar acceso equitativo y mejorar su calidad, reflejando su papel en estrategias nacionales de desarrollo.

Foto: Cuartoscuro

El PRONES se presenta como un instrumento para articular acciones en el ámbito educativo, encaminándose hacia una transformación profunda del Sistema Nacional de Educación Superior (SNES). Este programa aborda cinco retos clave para el desarrollo efectivo de la Educación Superior en México:

  • Cobertura con inclusión, equidad e interculturalidad: Garantizar el acceso a la Educación Superior para todos, aumentando la inversión en infraestructura y actualizando planes de estudio. La equidad en el ingreso implica ampliar el acceso a la educación de excelencia para personas de segmentos sociales desfavorecidos.
  • Coordinación, colaboración y vinculación: Abordar desafíos de desigualdad institucional y falta de coordinación. La corresponsabilidad entre la federación, estados y municipios es clave para consolidar y desarrollar el SNES.
  • Excelencia educativa, mejora continua, innovación y transformación digital: Propiciar una transformación profunda de las prácticas y modelos educativos, asegurando la accesibilidad y disponibilidad de tecnologías digitales.
  • Compromiso y responsabilidad social de las IES: Fortalecer el compromiso y la responsabilidad social de las Instituciones de Educación Superior con la formación pertinente e intercultural, así como su vinculación con las comunidades y el desarrollo del país.
  • Construcción de un nuevo modelo de financiamiento de la ES: Transitar hacia un nuevo modelo de financiamiento que refleje criterios de asignación más justos y eficientes, considerando la viabilidad financiera de las IES y el cumplimiento de sus funciones sustantivas.

El Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024 representa un compromiso ambicioso de México para abordar los desafíos actuales y futuros de la Educación Superior. Al alinear sus objetivos con principios de equidad, inclusión, pluralidad y sustentabilidad, el PRONES busca no solo mejorar el acceso a la educación, sino también transformar la calidad y pertinencia de la oferta educativa en el país.

En el horizonte del 2040, México proyecta una profunda transformación en su Educación Superior (ES), según lo establecido por la Ley General de Educación Superior (LGES) y los acuerdos del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES). Se plantea una consolidación del Sistema Nacional de Educación Superior (SNES), marcada por instancias colegiadas que fomentarán la integración del sistema, comprometiendo a las IES con la responsabilidad social.

El documento augura que, en el ciclo 2024-2025, el país se embarcará en una fase de crecimiento acelerado de la matrícula de ES, con servicios obligatorios y gratuitos, beneficiando a 5.5 millones de estudiantes. Se busca una cobertura del 48.3%, consolidando la participación femenina y atendiendo a grupos vulnerables. Las políticas educativas se centrarán en revalorizar al personal académico mediante instrumentos innovadores.

Hacia el 2040, se vislumbra la universalización de la ES, con gratuidad como factor clave para el acceso equitativo. Se proyecta que cerca de 7 millones de estudiantes se beneficiarán de IES públicas y privadas, alcanzando una tasa de cobertura del 70%. La cooperación entre autoridades e IES será fundamental, garantizando la vigencia de un marco normativo y financiero para el desarrollo integral de estudiantes y la atención a prioridades locales, regionales y nacionales.

➡️ Si quieres recibir las noticias en tu Whatsapp, envía la palabra ALTA

Las IES jugarán un papel central en un escenario mundial dominado por avances en ciencias, humanidades, desarrollo tecnológico e innovación. Se espera que estas instituciones contribuyan significativamente a mejorar condiciones de vida, reducir desigualdades y promover el desarrollo sostenible. La transformación de las IES implicará ajustes profundos en los modelos educativos, reconocimiento del personal académico y políticas de formación estratégicas.

Sobre los temas de profesionalización, certeza laboral y salarios dignos para docentes, así como la supervisión y regulación de los reconocimientos de validez oficial de estudios de educación superior, no se mencionan en ningún apartado del programa.

El PRONES señala que la visión de desarrollo se apoya en la innovación y rearticulación del SNES, con la necesidad de construir una política de ES con visión de Estado. Para el 2040, se anticipa un cambio paradigmático en la competencia entre IES, dando paso a la corresponsabilidad y la cooperación en un marco de desarrollo compartido. La tendencia principal es hacia la cooperación orientada hacia los conocimientos, la transdisciplinariedad, la ciencia, la conectividad y la digitalización, considerando la ES como un bien público y social, y un derecho humano fundamental a nivel regional y mundial.