Director del Instituto Cervantes gana el Premio Carlos Fuentes

El premio Carlos Fuentes es otorgado a escritores por la Secretaría de Cultura y la UNAM, con el aval de la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes

Kevin Aragón / El Sol de México

  · jueves 20 de junio de 2024

Luis García Montero, ganador del Premio Carlos Fuentes. Foto: Cortesía UNAM

El Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2024 fue concedido al escritor español Luis García Montero, “por su trayectoria y sus aportaciones a las letras en lengua español como poeta y ensayista”, informó la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, CulturaUNAM, en un comunicado

El texto destaca “su extraordinaria capacidad de convertir la vivencia individual en una experiencia colectiva”, así como la belleza, finura y precisión de su lenguaje.

El jurado que otorgó el galardón al director del Instituto Cervantes estuvo integrado por los escritores Beatriz Espejo, Rosa Montero, Élmer Mendoza, Fernando Fernández y Elena Poniatowska, ganadora de la edición 2023.

Con este galardón el poeta español se hace acreedor a un diploma, una obra escultórica diseñada por el artista visual Vicente Rojo, y 125 mil dólares. El autor de Almudena, la antología de poemas dedicados a su fallecida esposa, Almudena Grandes, es el octavo ganador del premio que antes recibieron Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Eduardo Lizalde, Luis Goytisolo, Luisa Valenzuela, Diamela Eltit, Margo Glantz y Elena Poniatowska.

Instaurado en 2012, en memoria del escritor Carlos Fuentes, este reconocimiento de la Secretaría de Cultura y la UNAM busca reconocer el trabajo de quienes, por medio de sus letras, enriquecen la literatura universal. En un principio, su periodicidad fue bianual, sin embargo, a partir de 2019 es anual por un acuerdo entre ambas instituciones y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes.

¿Quién es Luis García Montero?

Luis García Montero nació en Granada, España, en 1958. Es escritor, poeta, crítico y catedrático de Literatura española por la Universidad de Granada. Desde 2018 dirige el Instituto Cervantes. Participó en el grupo de poesía contemporánea española La Otra Sentimentalidad, al lado de Javier Egea y Álvaro Salvador. De joven militó en el Partido Comunista de España y en la federación Izquierda Unida.

Entre sus libros de poemas pueden destacarse “Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn” (1980), “Tristia”, escrito en colaboración con Álvaro Salvador, en 1982;, “Un invierno propio” (2011), “Balada en la muerte de la poesía” (2016), “A puerta cerrada” (2017), “No puedes ser así. Breve historia del mundo” (2021) y “Un año y tres meses” (2022).

Ha recibido múltiples premios, entre ellos el Federico García Lorca de la Universidad de Granada en 1980, el Premio Adonais 1982, el Loewe de Poesía 1993, el Nacional de Poesía 1994, y el Premio Poeta de América Carlos Pellicer 2023, mismo año en que recibió los galardones Alma Marter. Violani Landi de la Universidad de Bolonia y de la Crítica de Madrid.

Como ensayista ha publicado numerosos libros dedicados al estudio de la poesía, teoría literaria, así como la revisión histórica y analítica de obras de grandes autores como Gustavo Adolfo Bécquer, Federico García Lorca, Rafael Alberti, y Benito Pérez Galdós.

También se ha desarrollado como autor de las novelas “Impares, fila 13” (1996), escrita junto con Felipe Benítez Reyes, “Mañana no será lo que Dios quiera” (2009), una biografía novelada de Ángel González a la que se concedió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año 2009, y “No me cuentes tu vida” (2012).