Nuestra madrecita Tonantzin Guadalupe

Redacción

  · domingo 18 de diciembre de 2016

El origen y Tonantzin. Julio Castillo 1997, basado en el códice Teotenantzin.

Por José Gerardo Bohórquez Molina

Fotos: Arturo Juárez

Este artículo es una ofrenda. Se presenta como un tributo, unmosaico de datos que sirve para explorar la relación que guarda laTonantzin, Nuestra Madrecita, con la Virgen de Guadalupe y algunasdeidades prehispánicas.

Primero, quiero compartir un intercambio epistolar con unreconocido especialista en el tema del Tepeyac.

(Oct. 31 2016) Admirado Dr Xavier Noguez:

Soy peregrino de a pie de Querétaro al Tepeyac y a San Juan delos Lagos, y cuando uno ama a alguien le interesa conocer suhistoria. Es por eso que he leído y releído libros y artículossobre estas imágenes.

En relación con Tonantzin-Guadalupe, me identifico más con sutrabajo de 1996, “El culto prehispánico en el Tepeyac”, dondeseñala a la Tonantzin como Chicomecoatl, porque es una madre delos mantenimientos, que amamanta, es maíz que brota y da vida.Esto a diferencia de aquellos que la mencionan como Coatlicue,Madre Tierra fértil que da a luz, Madre Muerte que devora a sushijos para seguir siendo fértil.

Conozco trabajos de León- Portilla, de Brading, de CarlaZarebska, etc., así como el trabajo del que usted fue coautor conel Dr. Lopez Luján, Teotenantzin. De este último me surgió unaduda: ¿existe alguna escultura, petrograbado, códice o imagenreconocida  como Tonantzin? Creo que no. En la versión enespañol de Teotenantzin sólo se identifica como Cihuacoatl (# deinventario del MNA 10-81573), pero en la versión en inglés sí latitulan Cihuacoatl-Tonantzin. Por otra parte Zarebska, en su libroGuadalupe, se refiere a una escultura encontrada en la catedral deCuernavaca como la Tonantzin, que iconográficamente es muysencilla y no revela más allá de una figura femenina.

El tema es: ¿existe una pieza específica que sea reconocidacomo Tonantzin? Usted y el Dr. López Lujan, como Bernardino deSahagún, la identificaron con Cihuacoatl. También lo hacen,entre otros, Rodrigo Martínez, Gloria Luz Godínez Rivas y PatrickJohansson, como “madre de la humanidad”, “mujerprimigenia”, “mujer serpiente”. Godínez Rivas en suartículo "Mujer-Serpiente en México…" en los incisos 10 y 11dice:

10 El sincretismo de las diversas deidades femeninas mexicasllega a ser confuso por su multiplicidad de capas, no obstante, laserpiente es un animal común a muchas de ellas. Cihuacóatl“mujer serpiente”, diosa del nacimiento y la fertilidad,patrona de la salud. Chicomecóatl, “siete serpiente”, es ladiosa de la subsistencia y del maíz, patrona principal de lavegetación y la germinación. Coatlicue, “la de faldas deserpiente”, la diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de lamuerte. Multiplicación monstruosa de nombres, capas, pliegues,máscaras, vestidos y pieles que forman parte de la cosmovisiónbarroca del mexicano.

11 Puesta en escena de la serpiente: máscaras, vestidos,plumas, pieles y escamas, la esencia del barroco es la teatralidadabsoluta. En la historia de la religiosidad popular mexicana semuestra que la conquista religiosa de la Nueva España fue unconstante juego de espejismos y simulaciones mediante máscaras ydisfraces. Diosas y dioses que devoran a otros y que suman sufuerza, devienen y cambien de piel como el mito de la virgen deGuadalupe aparecida al indígena Juan Diego en el cerro delTepeyac, el mismo sitio ceremonial en el que se adoraba aTonatntzin-Cihuacóatl: mujer-serpiente, tierra y madre o másprecisamente “nuestra madre”. La fervorosa adoración a lavirgen de Guadalupe en México se puede ver, como una “suerte deregreso a las divinidades femeninas” (Paz, 1993: 93), diosasasociadas a los ritmos cósmicos y agrícolas. Porque la derrota delos indígenas sería curada con tierra, sea cual sea el nombre˗Chicomecóatl, Coatlicue, Cihuacóatl, Tonantzin, o Guadalupe˗,la madre tierra “recoge en sus brazos a los cansados y a losrotos, que de ella han brotado, y se abre para darles refugio alfin del viaje. Desde debajo de la tierra, los muertos florecen”(Galeano, 1995: 37).

He llegado a una conclusión provisional: Tonantzín, NuestraMadre, es un nombre genérico. Johansson en su texto "Tlahtoani yCihuacoatl" lo dice de otra forma:

En términos onomásticos la diosa Cihuacoatl es taninasible como en su realidad religiosa. Además de Cihuacoatl, esQuilaztli, Coatlicue, Coyolxauhqui, Malinalxóchitl,Huitzilincuatec y Yaocihuatl según los contextos míticos yrituales, además del término común Tonantzin "nuestra madre".Como Quilaztli es ella que molió los huesos que Quetzalcoatl trajodel inframundo permitiendo así la creación de la humanidad.Cuando está hambrienta de corazones humanos, Cihuacoatl entra almercado y deja un cuchillo de pedernal dentro de una cuna de niño.El Cihuacoatl y sus sacerdotes convocan entonces a un sacrificiosolemne en aras de la diosa. (Pag. 54)   

Por otra parte, Tonantzín-Guadalupe es más tierna, ya que nosabraza, nos acurruca en su regazo, nos alimenta y nos da vida. Poreso es Nuestra Madre.

Esperando su apreciada orientación, le envío un calurososaludo y mi agradecimiento.

PAZ Y VIDA... Gerardo Bohórquez

(Nov. 1ero. 2016) Para  Gerardo Bohórquez.

Parece que no hay un acuerdo generalizado respecto a laidentidad de las imágenes que supuestamente se asocian a Tonanzin.No recuerdo la fuente informativa en este momento, pero parece quelo único que se ha encontrado en el Tepeyac es una posible figurade uno de los quinametin o gigantes.

Es lamentable que no se ha hecho trabajo arqueológico en elcerro, pero nadie alguna vez ha reportado alguna pieza o estructurareligiosa antigua.

Para poner orden en el asunto de las deidades femeninas, favorde revisar el artículo de H.B. Nicholson en el volumen 10 delHandbook of Middle American Indians (Austin UniversityPress).

Queda aún mucho por investigar. XN. (Xavier Noguez)

Sigamos, entonces, el camino indicado por el Dr. Noguez.

https://cdn.oem.com.mx/diariodequeretaro/2016/12/damza-azteca.png

Imágenes asociadas a Tonantzin

Según el “Ynventario (sic) Razonado” de Boturini eraTonantzin la deidad venerada en Zacahutzco. También fue llamadaCihuacóatl (Serpiente femenina), Llamatecuhtli (Señora anciana),Cozcámiauh (Collar de flor masculina de maíz), Quilaztli(posiblemente traducido como Llega la hierba)  e Ichpochtli(Doncella). (López Lujan-Noguez).

Torquemada anotó: “Si vosotros me conocéis como Qulaztli(que es el nombre común con que me nombráis) yo tengo otroscuatro nombres: Cohacíhuatl (Mujer Culebra), Quauhcíhuatl(Mujer Aguila), Yaocíhuatl (Mujer Guerrera), Tzitzimicíhuatl(Mujer Infernal)”. (Báez)

Sahagún, Durán, Torquemada y Clavijero, según Lafaye, sepreocuparon especialmente por fundamentar la identificaciónTonantzin-Cihuacóatl que se asociaba también como Xilonen y conlos ámbitos simbólicos de Centeotl, Chicomecoatl, Toci, yTeteoinán. (Báez)

He identificado a Quauhcíhuatl (Mujer Águila) porqueaparece en el escudo fundacional mexicano, como el recuerdo másconcentrado y vivo de la cultura y religión que destruyó laconquista. Como se sabe, el emblema mexicano es una condensaciónde un pasado mitológico, como el de los orígenes de Aztlán.(Terán).

Los cerros de la Tonantzin

Tepeyac. Adoratorio en su cima a una pareja divina de origenotomí: Miixcoatl y Cihuacóatl. Culto mexica a Tonantzin-Toci.Petroglifo en la ladera oeste. Manantial de aguas medicinales.(Montero)

Zacahuizco. Correlación de un calendario de horizonte (con elcerro Papayo). Adoratorio a Tonantzin. (Montero). Sobre elZaczhuitzco, cuenta Torquemada que siendo rey de México Axayácatlquiso su cuñado Moquihuix, rey de Tlatelolco, despojarlo de lacorona, y para afianzar secretamente el proyecto entre susconfidentes se vino al Zacahuizco, e hizo un solemne sacrificio enhonor a la diosa Tonantzin. El cerro del Zacahuitzco seguía siendoescenario de cultos populares hasta hace unas cuantas décadas, seconserva como evidencia una fotografía (de 1909) de visitantes aeste cerro (Galindo-Montero).

Yohualtecatl. Sacrificio infantil a honra de los dioses de lalluvia. Adoratorio en su cima, restos de montículos. Culto aTlaloc, se conserva un ídolo. (Montero). El sacrificio de niñosfue un culto a la fertilidad. Los mexicas como herederos detradiciones antiguas lo practicaban en siete cerros de la Cuenca deMéxico. En el paisaje históricamente determinado de la cuencahabía lugares de culto entre ellos podemos mencionar a los grandesvolcanes- El Iztaccihuatl y el Popocatepetl, así como el cerroTlaloc, Teuhtli, Ajusco, cerro San Miguel, La Sierra de Guadalupe(Quauhtepec). A esta última están ligados el Tepeyac yYohualtecatl.(Broda)

https://cdn.oem.com.mx/diariodequeretaro/2016/12/xilonen-diosa.png

Exploraciones arqueológicas

Se han desarrollado exploraciones de superficie en la Sierra deGuadalupe –formación montañosa al norte del Valle de Méxicocuyo cerro más reconocido, pero de los más pequeños, es el delTepeyac– (Broda, Montero, Rivas, López Luján). En la épocacolonial se destruyeron casi todos los vestigios, por lo quedesconocemos su conformación original. No hay duda de laimportancia del sitio porque en su veneración, los mexicasconstruyeron una calzada sagrada, que unía el sitio de culto aTonantzin-Cihuácoatl con la casa de su hijo Hutzilopochtli en elTemplo Mayor de Tenochtitlan (Solís).

De los documentos de Boturini se conservó uno conocido comoCódice Teotenantzin que se refiere a la ubicación de unospetrograbados. Este es el caso del Tepeyac; el análisis de textosy dibujos coloniales demuestra que en ese lugar existían dosdeidades femeninas esculpidas sobre la pared rocosa, queactualmente han desaparecido (Noguez). Incluso un investigadorrefirió haberlas visto atrás del exconvento de las Capuchinas,aunque más tarde se desdijo (Rivas). Pero hay opinionesdivergentes que más bien las asocian al macizo de la Sierra deGuadalupe y no al cerro del Tepeyac (Galindo-Montero).

Por otra parte, hay quien considera que las Teotenantzinestuvieron colocadas en el cerro del Zacahuitzco y no en el cerrodel Tepeyacac (López Luján) y soporta su propuesta en un trabajoque identifica a Teotenantzin como una figura agigantada derelieve, poco delante de Guadalupe (Dupaix).

Un grupo de petrograbados en el cerro Youaltecatl, ubicado alnorte del Tepeyac y del cerro Zacahuizco, se encuentra entreafloramiento de roca. Es un elemento arqueológico de gran tamañoque parece ser un fragmento de quexquemitl de una deidadfemenina. El arqueólogo Rivas propone la hipótesis de que sea elque refiere el Códice Teotenantzin.

Queda mucho por investigar

Ya no existen evidencias de las antiguas esculturas del Tepeyac(Rivas). Hoy ya resulta infructuosa cualquier búsqueda de losrelieves, tal y como lo pudieron constatar en una visita aZacahuitzco el 16 de abril de 2009, un equipo de diez arqueólogosque recorrió sistemáticamente este cerro, dirigidos por el Dr.López Luján. El sitio ceremonial del Yohualtecatl ha sufrido lamisma suerte que otros cerros de la Sierra de Guadalupe, como elCuauhtepetl, poco testimonio sobrevive de ellos (Rivas).

Con trabajos arqueológicos y fuentes históricas oiconográficas se podrán ir esclareciendo los antiguos cultos yposibles deidades veneradas en la Sierra de Guadalupe (Rivas).

https://cdn.oem.com.mx/diariodequeretaro/2016/12/la-viergen-de-guadalupe.png

Orden de las deidades femeninas

Tomemos en cuenta a Henry B. Nicholson y su propuesta declasificación de los dioses prehispánicos del centro deMéxico.

La Dra. Yolotl González Torres nos introduce en esta tarea.Tres temas principales forman agrupamientos de deidades concaracterísticas semejantes –Nicholson a estos agrupamientos losllama “complejos de deidades”: 1) Creatividadceleste-paternalismo divino. Tres subtemas, uno de ellos elcomplejo Ometéotl; 2) lluvia-humedad-fertilidad agrícola. En estese encuentran muchas deidades femeninas, por ejemplo el complejoTeteo-Innan, al que pertenece Tonan(tzin), Nuestra Madre(cita); 3)Guerra-sacrificio-nutrición sanguinaria del Cielo y la Tierra,allí se encuentra el complejo Hutzilopóchtli. Nicholson, a lasubdivisión de los complejos los identifica como conjuntos(cluster)

Sobre la Tonan(tzin), en el Valle de México se encuentra elvasto concepto de la Madre Tierra, Teteo Innan-Toci;Cihuacoatl-Quilaztli-Llamatecutli-Tonan(tzin); Coatlicue Chimalman;o Ciuateotl, ceCuautli (1 Aguila). Tonantzin pocas veces se empatacon Coatlicue. Más lo hace con Ciihuacóatl y Quilaztli (Solares)que forman parte de su conjunto (cluster).

Nicholson dentro de las deidades agrícolas en el complejoCenteotl Xochipili suscribe a las deidades del maíz fundamentales,de las que Chicomecóatl es aparentemente la más común. Unosautores la identifican como Madre Tierra y antiguos cronistas lallamaban “Diosa de los mantenimientos”  (Caso, Baez)

A través del bosque de símbolos asistimos a un agrupamiento delas diferentes diosas-madres y de la fecundidad alrededor decualquiera de sus figuras, tomemos a Tonantzin como eje. (Lafaye,Báez, Solares).

Las preguntas

¿Tonantzin, Nuestra Madrecita, es un nombregenérico?

En el Tepeyac se adoraba a la Diosa Madre, de la tierra y de lafertilidad, bajo varias de sus advocaciones. (Rivas).

De acuerdo al cronista Jacinto de la Serna en 1661, en el cerrode Guadalupe tenían estos un ídolo de una diosa llamadaLlamateuctli (Gobernante Anciana), o Cuscamiauh (Espiga de Maíz) opor otro nombre, y el más ordinario que era Tonán (Nuestra Madre)(Noguez-López Luján).

Tonantzin, Nuestra Madrecita, es Madre Tierra, Madre de losdioses, Madre de la humanidad, Madre de los mantenimientos.(Baez)

¿Existe alguna escultura, petrograbado, códice o imagenreconocida como Tonantzin?

Los diferentes autores no se ponen de acuerdo en la identidad delas dos deidades del Códice Teotenantzin: Ladiosa de la izquierda comparte tres atributos de la diosaTonantzin-Ciuacóatl y la de la derecha a Toci-Teteoinan,Chicomecoatl, Llamatecuhtli (López Lujan).

Alfonso Caso identificó como Chalchiuhtlicue  (Su falda dejade, la patrona del agua), a la figura de la izquierda, yTonantzin (Nuestra Venerable Madre) o Chicomecóatl (7 serpiente,Diosa del maíz) al lado derecho (Noguez). Además otros autoreshacen referencia a la ausencia de una posible tercer figura: la deUixtocihuatl, deidad de la sal (Sólís) ya que de acuerdo aSahagún “estas tres diosas (del agua, maíz y sal) mantenían ala gente popular para que pudiese vivir y multiplicar”.

Otros apoyados en Torquemada se refieren a Chantico y Cuaxólotlcomo las deidades del códice y las ubican en el cerro delZacahuitzco (Galindo-Montero)

La Tonantzin, entonces, no tiene rostro, porque tiene todos losrostros.

Bibliografía
Aguilera, Carmen. “Las deidadesprehispánicas en el Tepeyac”, en Tepeyac. Estudios Históricos.Universidad del Tepeyac, México, D.F. 2000
Báez-Jorge, Felix. Los Oficios de las Diosas.Universidad Veracruzana, Xalapa, 1988
Bohórquez, Gerardo. “El Pueblo Queretanoque Camina” Diario de Querétaro, sección En la Cultura, Qro. 10de diciembre 1998
Bohórquez, Gerardo. Coatlicue-Sanjuanita. Laperegrinación a San juan de los Lagos. Un rito solidario deretorno a Áztlán. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.2008
Brading, David. La Virgen de Guadalupe. Imageny Tradición. Taurus, México, D.F., 2002
Broda, Johanna. “El culto mexica de loscerros de la Cuenca de México”, en Graniceros. Cosmovisión yMeteorología indígenas de Mesoamérica. El Colegio Mexiquense.UNAM, México, D.F. 1997/2003
Galindo, Jesús y Montero Arturo. “ElTepeyac: un sistema de observación astronómica en el Méxicoantiguo” en Tepeyac. Estudios Históricos. Universidad delTepeyac, México, D:F, 2000
Godínez, Gloria Luz. “Mujer Serpiente enMéxico” en revista Amerika (en línea). Mémoires, identités,territoires. Laboratoire Iterdisciplinaire de Recherche sur lesAmériques. Universidad de Rennes, Francia 2014
González, Yolotl. Religiones Comparadas enMesoamérica y Asia. Editora de  Gobierno del Estado de Veracruz,Veracruz, 2009
Johansson, Patrick. “Tlahtoani yCihuacóatl: lo diestro solar y lo siniestro lunar en el alto mandomexica”. Estudios de Cultura Náhuatl #28, Instituto deInvestigaciones Históricas, UNAM, México, D.F. 1988
León-Portilla, Miguel. Tonantzin-Guadalupe.Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
López Lujan, Leonardo y Noguez, Xavier. “ElCódice de Teotenantzin y las imágenes Prehispánicas de la Sierrade Guadalupe, México”. en La Quete du Serpent Aplumes.Bibliothéque de l”Ecole de Hautes Études, Scienses Religieuses,volumen 146.  Brepols, Bélgica, 2011.
Martínez Baracs, Rodrigo. “Las Aparicionesde Cihuacóatl” en Historias # 24, Dir. De Estudios Históricos,INAH, México,1990.
Montero,Arturo. “Medio ambiente yarqueología de superficie en la Sierra de Guadalupe” en Tepeyac.Estudios Históricos. Universidad del Tepeyac, México, D:F,2000.
Nicholson, Henry. “Religion in Pre-HispanicCentral Mexico”. Handbook of Middle American Indians # 10, AustinIuniversity Press, Texas,1971.
Noguez, Xavier. “El culto prehispánico enel Tepeyac” Arqueología Mexicana # 20, “Los Dioses deMesoamérica”. Raíces, México, julio-agosto 1996.
Noguez, Xavier. “Códice de Teotenantzin”.Arqueología mexicana # 131, Raíces, México, enero-febrero2015.
Rivas, Francisco. “Nuevos datosarqueológicos del culto a deidades femeninas y masculinas en loscerros del Tepeyac, Zacahuitzco y Yohualtecatl”. RevistaCuicuilco   #  7 (20), ENAH, INAH, México, 2000.
Rivas, Francisco. ”Madres antiguas ypatronas coloniales: culto y sincretismo mariano en la Cuenca deMéxico”  en Tepeyac. Estudios Históricos. Universidad delTepeyac, México, D. F, 2000.
Solares, Blanca. Madre terrible. La Diosa enla religión del México Antiguo Anthropos, Barcelona, 2007.
Solis, Felipe. “Femineidad sacralizada: laDiosa Madre y sus advocaciones en el mundo mexica” en Tepeyac.Estudios Históricos. Universidad del Tepeyac, México, D:F,2000.
Terán, Marta. “Aguilas y Guadalupe: El“timbre mexicano” en las composiciones iconográficasguadalupanas entre los siglos XVII y XIX” en Tepeyac. EstudiosHistóricos. Universidad del Tepeyac, México, D:F, 2000.
Zarebska, Carla. Guadalupe. Ed. CarlaZarebscka, México 2002.