/ sábado 12 de diciembre de 2020

Plaza de Guadalupe: Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

Desde la compra del predio, su edificación hasta nuestros días, que permanecerá cerrado por contingencia sanitaria, el Templo de la Congregación ha sido escenario de la historia

In Memoriam: De mi padre el Gral. Brig. Gabriel Moreno Salas. Quien con su ejemplo de honor, lealtad. honradez y patriotismo, me enseñó a ser un hombre libre. A 47 años de su fallecimiento.


En el entorno que hemos venido reseñando se encuentra la Plaza De Guadalupe, de la cual ya hemos escrito. (1) Ahora debido a las medidas sanitarias estará vacía, no habrá las manifestaciones ni la verbena acostumbrada. La venta de productos y comida, fuegos pirotécnicos y las tradicionales muestras de procesiones de niñas y niños vestidos con trajes típicos y sus avíos de huacales con frutas y demás parafernalia que se acostumbra en la celebración de la Virgen de Guadalupe. Los 46 Rosarios –relacionados con las estrellas del manto de La Guadalupana–, se han seguido llevando de manera controlada. En otros tiempos se daba cabida a los puestos de buñuelos bañados con miel de piloncillo, aderezados con canela y guayaba.

Foto: Cortesía | Edgardo Moreno Pérez

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

Templo de la Congregación de Clérigos de Santa María de Guadalupe. Ubicado en la esquina que forman las calles de Luis Pasteur y 16 de Septiembre. (Antiguas 1ª. de Guadalupe y 2ª. de Guadalupe). El Bachiller Lucas Guerrero y Rodea, adquirió en la Ciudad de México una imagen de la Virgen de Guadalupe, colocada de manera provisional en la Capilla del Hospital de la Limpia Concepción, en 1659, hoy Templo de San José de Gracia. En 1669 el Bachiller Diego de Barrios fundó, junto con Lucas Guerrero, la Congregación de Clérigos Seculares de la Santísima Virgen de Guadalupe de México. Ante la pertinencia de contar con una sede propia, el Capitán Juan Caballero de Medina aportó los recursos para la compra de un predio en 1670. Descrito como "agreste y peñascoso" (Sigüenza.1983). Los cimientos fueron abiertos en febrero de 1674 para levantar una pequeña ermita de adobes y maderas que fue bendecida el 3 de mayo de 1674. José Bayas Delgado, maestro en arquitectura diseñó el proyecto y se dispuso "echar cordeles" para señalar los cimientos y levantar el templo y sus anexos. El sábado 1° de mayo de 1675 se colocó la primera piedra de acuerdo al Ritual Romano. En una caja de plomo se colocaron monedas y medallas de plata y oro y una lámina de bronce con una inscripción en latín.

Término y bendición

Juan Caballero y Ocio proporcionó los recursos para llevar la obra a su fin. El 11 de mayo de 1680 fue bendecido el templo y entrando el Santísimo Sacramento entre el júbilo popular, acompañado de farolas, hachones, luminarias, cohetes y repiques de campanas. (ídem.1983) Las celebraciones se realizaron por 15 días, donde hubo mascaradas, cabalgatas, fuegos de artificio, toros, concurso de poesía, misas y teatro. En el atrio, la Imperial Academia representó la comedia del Príncipe de Fez y al interior del templo la Destrucción de Troya (Moreno.2006). En 1736 el maestro de obras José Guadalupe reedificó la cúpula.

Datos poco conocidas de la Congregación

Fue el tercer Santuario en el continente dedicado a la Guadalupana (Acosta. 1963). El interior tuvo retablos dorados con lienzos y figuras estofadas, mismos que fueron retirados en 1804, en 1853 fue redecorado el templo. En la mitad del coro se encuentra el órgano monumental construido por Mariano de las Casas en 1753. El templo sufrió, a través de las diferentes guerras y Leyes de Reforma, saqueos y destrucción. Los cálices, copones y otros ornamentos como los candiles y moblaje. La mesa de la sacristía donde se ratificaron los Tratados de Paz y Límites con los Estados Unidos de Norteamérica en febrero de 1848, nos refiere el esplendor de las tallas policromas y labradas que existieron. –La mesa se encuentra en la exhibición permanente del Museo Regional de Querétaro–. El templo guarda en un relicario, un pequeño fragmento del ayate de Juan Diego. En la sacristía en un espectro de luces y brillo destacan los vitrales donde se representan a Lucas Guerrero, el Papa Inocencio XII y el Obispo Rafael Sábas Camacho, colocados entre 1938 y 1940. El templo también cuenta con vitrales donde se hace alusión a la vida de la Virgen María, en la cúpula se aprecian los emblemas de la Letanía Lauretana y en las pechinas están pintadas las Apariciones de la Virgen.

Foto: Cortesía | Colección particular de Edgardo Moreno Pérez

Cristo tallado en marfil

En la sacristía un retablo dorado enmarca a la Virgen de Guadalupe y su iconografía. Se encuentra un Cristo realizado en una magnífica talla de marfil traído de Filipinas al finalizar el siglo XVII. Originalmente estuvo en el Templo de Loreto (que se encontraba en el complejo religioso de San Francisco el Grande, destruido en el último cuarto del siglo XIX). El Cristo fue puesto a resguardo en la Congregación. El 10 de julio fue sustraído y recuperado posteriormente por las autoridades. Devuelto al Santuario el 9 de febrero de 1997.

La Congregación y la "Bola"

Del 11 de enero de 1911 hasta el 15 de agosto de 1920, fue sede catedralicia: El 13 de abril de 1915, durante el vendaval revolucionario el templo fue saqueado "los soldados andaban con bonetes de los padres y las soldaderas con albas y casullas" (Licastro. 2010). La biblioteca y el archivo sirvió para avivar las fogatas. Con acompañamiento del órgano monumental se interpretó la "Cucaracha".

Campanas y esquilones

Las originales fueron fundidas durante el Sitio de Querétaro de 1867 para fabricar la metralla del ejército imperialista. El templo es el único en la ciudad que cuenta con dos torres. Actualmente existen tres campanas y dos esquilones, la mayoría de la segunda mitad del siglo XIX. Bendecidas con los nombres de: "Castísimo Señor San José"; "Sta. María de Guadalupe"; "Juan Diego"; "Inmaculado Corazón de Jesús". (Vega. 1996). La reja con festones y motivos vegetales es obra del artesano queretano Santiago Carmona colocadas en 1891. (Vega. 2014). La fachada consta de tres cuerpos, formada por una calle central. En el tercer cuerpo en una hornacina luce una imagen de la Virgen de Guadalupe. Es una característica que las torres gemelas en su remate de chapiteles estén cubiertas con azulejos tricolores, al igual que la cúpula. El patio anexo nos traslada al siglo XVII con sus lozas, estrechas escalinatas y corredores altos resguardados por barandales de madera torneada. En la Sala Capitular se encuentran 28 óleos que representan a eclesiásticos distinguidos. En estos tiempos hay que reinventarnos, volver a fundar la esperanza de un amanecer distinto.

Desde Anbanica - Teocalhueyacan. Diciembre de MMXX.


Foto: Fernando Reyes | Diario de Querétaro


In Memoriam: De mi padre el Gral. Brig. Gabriel Moreno Salas. Quien con su ejemplo de honor, lealtad. honradez y patriotismo, me enseñó a ser un hombre libre. A 47 años de su fallecimiento.


En el entorno que hemos venido reseñando se encuentra la Plaza De Guadalupe, de la cual ya hemos escrito. (1) Ahora debido a las medidas sanitarias estará vacía, no habrá las manifestaciones ni la verbena acostumbrada. La venta de productos y comida, fuegos pirotécnicos y las tradicionales muestras de procesiones de niñas y niños vestidos con trajes típicos y sus avíos de huacales con frutas y demás parafernalia que se acostumbra en la celebración de la Virgen de Guadalupe. Los 46 Rosarios –relacionados con las estrellas del manto de La Guadalupana–, se han seguido llevando de manera controlada. En otros tiempos se daba cabida a los puestos de buñuelos bañados con miel de piloncillo, aderezados con canela y guayaba.

Foto: Cortesía | Edgardo Moreno Pérez

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

Templo de la Congregación de Clérigos de Santa María de Guadalupe. Ubicado en la esquina que forman las calles de Luis Pasteur y 16 de Septiembre. (Antiguas 1ª. de Guadalupe y 2ª. de Guadalupe). El Bachiller Lucas Guerrero y Rodea, adquirió en la Ciudad de México una imagen de la Virgen de Guadalupe, colocada de manera provisional en la Capilla del Hospital de la Limpia Concepción, en 1659, hoy Templo de San José de Gracia. En 1669 el Bachiller Diego de Barrios fundó, junto con Lucas Guerrero, la Congregación de Clérigos Seculares de la Santísima Virgen de Guadalupe de México. Ante la pertinencia de contar con una sede propia, el Capitán Juan Caballero de Medina aportó los recursos para la compra de un predio en 1670. Descrito como "agreste y peñascoso" (Sigüenza.1983). Los cimientos fueron abiertos en febrero de 1674 para levantar una pequeña ermita de adobes y maderas que fue bendecida el 3 de mayo de 1674. José Bayas Delgado, maestro en arquitectura diseñó el proyecto y se dispuso "echar cordeles" para señalar los cimientos y levantar el templo y sus anexos. El sábado 1° de mayo de 1675 se colocó la primera piedra de acuerdo al Ritual Romano. En una caja de plomo se colocaron monedas y medallas de plata y oro y una lámina de bronce con una inscripción en latín.

Término y bendición

Juan Caballero y Ocio proporcionó los recursos para llevar la obra a su fin. El 11 de mayo de 1680 fue bendecido el templo y entrando el Santísimo Sacramento entre el júbilo popular, acompañado de farolas, hachones, luminarias, cohetes y repiques de campanas. (ídem.1983) Las celebraciones se realizaron por 15 días, donde hubo mascaradas, cabalgatas, fuegos de artificio, toros, concurso de poesía, misas y teatro. En el atrio, la Imperial Academia representó la comedia del Príncipe de Fez y al interior del templo la Destrucción de Troya (Moreno.2006). En 1736 el maestro de obras José Guadalupe reedificó la cúpula.

Datos poco conocidas de la Congregación

Fue el tercer Santuario en el continente dedicado a la Guadalupana (Acosta. 1963). El interior tuvo retablos dorados con lienzos y figuras estofadas, mismos que fueron retirados en 1804, en 1853 fue redecorado el templo. En la mitad del coro se encuentra el órgano monumental construido por Mariano de las Casas en 1753. El templo sufrió, a través de las diferentes guerras y Leyes de Reforma, saqueos y destrucción. Los cálices, copones y otros ornamentos como los candiles y moblaje. La mesa de la sacristía donde se ratificaron los Tratados de Paz y Límites con los Estados Unidos de Norteamérica en febrero de 1848, nos refiere el esplendor de las tallas policromas y labradas que existieron. –La mesa se encuentra en la exhibición permanente del Museo Regional de Querétaro–. El templo guarda en un relicario, un pequeño fragmento del ayate de Juan Diego. En la sacristía en un espectro de luces y brillo destacan los vitrales donde se representan a Lucas Guerrero, el Papa Inocencio XII y el Obispo Rafael Sábas Camacho, colocados entre 1938 y 1940. El templo también cuenta con vitrales donde se hace alusión a la vida de la Virgen María, en la cúpula se aprecian los emblemas de la Letanía Lauretana y en las pechinas están pintadas las Apariciones de la Virgen.

Foto: Cortesía | Colección particular de Edgardo Moreno Pérez

Cristo tallado en marfil

En la sacristía un retablo dorado enmarca a la Virgen de Guadalupe y su iconografía. Se encuentra un Cristo realizado en una magnífica talla de marfil traído de Filipinas al finalizar el siglo XVII. Originalmente estuvo en el Templo de Loreto (que se encontraba en el complejo religioso de San Francisco el Grande, destruido en el último cuarto del siglo XIX). El Cristo fue puesto a resguardo en la Congregación. El 10 de julio fue sustraído y recuperado posteriormente por las autoridades. Devuelto al Santuario el 9 de febrero de 1997.

La Congregación y la "Bola"

Del 11 de enero de 1911 hasta el 15 de agosto de 1920, fue sede catedralicia: El 13 de abril de 1915, durante el vendaval revolucionario el templo fue saqueado "los soldados andaban con bonetes de los padres y las soldaderas con albas y casullas" (Licastro. 2010). La biblioteca y el archivo sirvió para avivar las fogatas. Con acompañamiento del órgano monumental se interpretó la "Cucaracha".

Campanas y esquilones

Las originales fueron fundidas durante el Sitio de Querétaro de 1867 para fabricar la metralla del ejército imperialista. El templo es el único en la ciudad que cuenta con dos torres. Actualmente existen tres campanas y dos esquilones, la mayoría de la segunda mitad del siglo XIX. Bendecidas con los nombres de: "Castísimo Señor San José"; "Sta. María de Guadalupe"; "Juan Diego"; "Inmaculado Corazón de Jesús". (Vega. 1996). La reja con festones y motivos vegetales es obra del artesano queretano Santiago Carmona colocadas en 1891. (Vega. 2014). La fachada consta de tres cuerpos, formada por una calle central. En el tercer cuerpo en una hornacina luce una imagen de la Virgen de Guadalupe. Es una característica que las torres gemelas en su remate de chapiteles estén cubiertas con azulejos tricolores, al igual que la cúpula. El patio anexo nos traslada al siglo XVII con sus lozas, estrechas escalinatas y corredores altos resguardados por barandales de madera torneada. En la Sala Capitular se encuentran 28 óleos que representan a eclesiásticos distinguidos. En estos tiempos hay que reinventarnos, volver a fundar la esperanza de un amanecer distinto.

Desde Anbanica - Teocalhueyacan. Diciembre de MMXX.


Foto: Fernando Reyes | Diario de Querétaro


Local

Se suma Querétaro al acuerdo por el agua

El gobernador firmó la iniciativa propuesta por Claudia Sheinbaum para garantizar el derecho humano al líquido en cantidad y calidad suficiente

Finanzas

Ahorros por 1 mil mdp con economía circular

Proyectos buscan que en 2050 se reduzcan a 3.5 millones de toneladas de CO2, es decir, reducir en 75%

Local

Querétaro es tercero con más niñas y mujeres víctimas de ciberacoso

Hay 60 carpetas de investigación que se han iniciado por el delito, solo se han llevado a juicio tres casos

Local

Desarrollo industrial fortalece clase media en Querétaro

Especialista de la UAQ señaló que la entidad es un imán para trabajadores calificados y familias que buscan estabilidad económica

Local

Viven violencia escolar 40.3% de queretanas

UAQ se pronunció en contra de todas las formas de discriminación dirigida hacia las mujeres 

Finanzas

Llegan 4 parques industriales a Colón

Crecimiento industrial del municipio se alinea con su proyección como un núcleo estratégico en la región