/ martes 10 de octubre de 2023

Cuando el día se hace noche: se acerca un eclipse solar

Aunque esta vez no será total como el último que ocurrió en 1991, en Querétaro se podrá apreciar cerca del 70% de este fenómeno, que sucederá el próximo 14 de octubre


Las calles de Querétaro se oscurecieron mucho antes de tiempo y los faroles públicos se encendieron ante la falta de luz natural. Era la una de la tarde con diecisiete minutos y el día se había convertido, por azares de la naturaleza, en una fecha especial”, se leyó un viernes 12 de julio de 1991 en este mismo periódico, y a 32 años de este hecho, se volverá a vivir una experiencia astronómica similar en nuestra ciudad.

Se espera que el fenómeno ocurra este 14 de octubre, se tratará del cuarto eclipse solar en este nuevo milenio, y el séptimo que ha sido visible en el país. La particularidad de este eclipse es el anillo de fuego que se formará en el punto máximo del cruce entre la luna y el sol, y que durará aproximadamente cinco minutos.

El anillo de fuego podrá ser observado perfectamente desde lo que ha sido descrito como la franja de la anularidad. Esta franja posee alrededor de 201 kilómetros de ancho y su trayectoria arranca desde el Océano Pacífico y pasa por algunas ciudades de Estados Unidos, México, América Central y América del Sur.

En nuestro país, zonas como Campeche y Chetumal son las zonas que forman parte de esta franja. En el caso de Querétaro, como gran parte de las ciudades del país, tendremos un eclipse parcial, pero eso no significa que no debamos de tomar ciertas precauciones para que la observación del fenómeno sea segura.

A continuación compartimos algunos aspectos que deben de tomarse en cuenta previo al eclipse.

Diario de Querétaro documentó el fenómeno ocurrido en julio de 1991. Foto: Archivo | Diario de Querétaro

¿Eclipse solar?

Antes de entrar a detalle sobre lo que se debe o no hacer durante un eclipse solar, es importante conocer el tipo de fenómeno que vamos a presenciar, para ello conversamos con Josué de Jesús Trejo Alonso, doctor en astrofísica por la Universidad de Guanajuato y profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Querétaro, en la Facultad de Ingeniería, quien nos explicó a profundidad sobre la diferencia entre los eclipses solares y lunares, además de las particularidades del fenómeno próximo a acontecer.

“Básicamente, los eclipses son de dos tipos, solares y lunares. Los eclipses lunares son mucho más comunes, son a los que los medios de comunicación luego llaman como ‘lunas de sangre’. Se les llama así cuando la luna se ve muy grande y roja.

“En los eclipses lunares es la Tierra la que se pone en medio del camino entre el sol y la luna. A la luna la seguimos viendo por un efecto de difracción, los rayos solares pasan a través de la atmósfera de la Tierra y siguen pegando a la luna, así que eso es lo que vemos reflejado. Este fenómeno de difracción se produce de manera muy eficiente para el color rojo, es por eso que vemos la luna roja. Digamos que los rayos azules se pierden en el espacio, y lo que se refleja son los rayos rojos, por eso vemos la luna de ese color.

“Eso pasa de igual manera con los atardeceres, cuando el sol está justo enmedio vemos el cielo azul, porque casi no hay nada de difracción, la atmósfera que tiene que traspasar es muy poca porque pues está justo encima de nuestras cabezas; en cambio, cuando el sol se va ocultando, tiene que traspasar más cantidad de atmósfera, por lo tanto aumenta la difracción y se ven las tonalidades de rojo, naranja y amarillo”, señaló el astrofísico.

Foto: Hugo Arciniega | Diario de Querétaro

Sin embargo, para el eclipse del 14 de octubre acontecerá otro tipo de fenómeno, nos indica Trejo. De acuerdo con el investigador, los eclipses solares son mucho más llamativos y más raros; lo que de alguna manera los hace más especiales.

“En estos casos, la luna pasa enmedio del camino entre lo que es el sol y la Tierra, así que se produce una sombra, y en esa sombra la luna se ve reflejada en la Tierra, y, obvio, como es mucho más pequeña sólo se alcanza a ver en ciertas zonas [de ahí la franja de anularidad]”, añadió.

En el caso de los eclipses solares existe una subcategoría, nos señala el especialista. Existen los eclipses totales, donde la luna cubre completamente al sol y el cielo se oscurece durante el día (como en el eclipse de 1991); los eclipses anulares (como el que se manifestará el 14 de septiembre) la luna no logra tapar del todo el sol debido a la distancia variante entre ambos, y, los eclipses parciales, que depende de la zona del planeta en la que nos encontremos.

“El eclipse del 14 de octubre va a ocurrir en ciertas zonas, para algunas será total y en otras solo será parcial, como es en el caso de Querétaro. Me parece que la cantidad de luz que va a cubrir la luna del sol será del 69 por ciento e iniciará alrededor de las 9:30 de la mañana; la luna cubrirá al sol en su mayor parte a las 11:30 de la mañana, y el fenómeno terminará a eso de las 2:50 de la tarde”, puntualizó.

Pese a que el eclipse no será total en nuestra entidad, el ingeniero recalcó sobre la importancia de realizar una observación segura. Evitar caer en la idea de mirar directamente al eclipse sin ningún filtro especializado o el uso de una caja oscura o cámara oscura. En el caso de no contar con un lente especial o la posibilidad de elaborar su propia caja estenopeica, es recomendable observar el fenómeno desde una transmisión en redes sociales o acudir a alguno de los centros donde se realizará la observación segura del eclipse.

Fact check sobre el eclipse

Una vez aclarado los aspectos técnicos del eclipse solar del 14 de octubre, resulta necesario hacer un recuento sobre los mitos o datos no tan certeros que se han ido construyendo alrededor de este suceso astrómico.

Para esto nos pusimos en contacto con Aletta Ana Berenice Carmona Casazza, maestra en Ingeniería de Calidad y presidenta del Club Astronómico de Querétaro José Franco A.C. y quien nos comentó sobre las verdades y falsedades que se han difundido respecto al próximo suceso astronómico.

El Club Astronómico de Querétaro José Franco A.C. esencialmente es una agrupación conformada por aficionados a la astronomía. Su principal objetivo es la divulgación del conocimiento astronómico; por lo que se dedican a difundir curiosidades sobre el universo, las constelaciones, así como a acercar la astronomía con las infancias, la desmitificación de los fenómenos como los eclipses y el fomento de la observación segura de los eclipses.

La agrupación ha realizado una importante labor de concientización en torno a la observación segura de los eclipses. Desde inicios de año han impartido talleres gratuitos donde imparten los conocimientos básicos sobre los eclipses, la fabricación de cajas estenopeicas (caja negra) y lo que no se debe realizar durante la observación de este fenómeno.

Las cajas estenopeicas, cajas o cámaras oscuras, es un método seguro para poder realizar la observación de un eclipse sin comprometer tu vista por el contacto directo. Es fácil de hacer y se puede elaborar con materiales que tienes en casa.

Para ella se necesita una caja de cartón, un trozo de papel aluminio, cinta adhesiva, tijeras, cutter, exacto o una navaja con filo, y una hoja de papel blanca. La hoja de papel será recortada al tamaño de una de las laterales de la caja, ya que funcionará como la pantalla de un proyector para poder visualizar el tránsito del eclipse. En el sentido opuesto se realizará un recorte cuadrado o circular, el cual será tapado por el papel de aluminio. Al aluminio se le realizará un orificio (entre más pequeño dará mayor resolución y más grande dará paso a más luminosidad) con una aguja, palillo o incluso con un espagueti seco. En esa misma cara donde se ha hecho la apertura recubierta con el aluminio se hará otra que no será cubierta y que funcionará como ventana de observación.

Para su funcionamiento adecuado es necesario comprobar que el único lugar por donde entrará la luz es por el agujero que se realizó en el aluminio. Cualquier otra fuga tendrá que ser tapada para su correcto funcionamiento.

A continuación te explicamos algunos de los mitos que Aletta Carmona, coordinadora del Club Astronómico de Querétaro José Franco A.C., aclaró.

1) Mérida es una de las ciudades donde se podrá presenciar el eclipse solar de forma total.

A: Por la información que se ha difundido sobre el eclipse, muchas de las personas creen que Mérida es uno de los destinos donde se podrá presenciar el eclipse en su totalidad, pero no es así. La sombra de la luna es muy pequeñita, por lo que su franja es muy pero muy específica, y aunque sí va a pasar por la Península de Yucatán, Mérida no alcanzará a entrar en la zona de anularidad.

Es muy poquito por lo que se queda fuera de la franja, y aún así tendrá un eclipse parcial. Son más las rancherías en donde se podrá presenciar el eclipse; sin embargo, la difusión es muy limitada porque tampoco es que exista una infraestructura en estas poblaciones como para recibir a los turistas.

2) Es necesario trasladarse para presenciar el eclipse.

A: No. Para nada. En el caso del eclipse del 14 de octubre, se cree que es necesario realizar un viaje a Estados Unidos, por ejemplo, para poder presenciarlo, y aunque eso depende de las posibilidades económicas de cada quien, la realidad es que desde diferentes puntos de nuestro país podremos presenciar el eclipse.

3) Las piedras de obsidiana o piedra negra son seguras para usar como filtro durante la observación del eclipse.

A: NO. En todos los templos históricos, pirámides y zonas arqueológicas venden ese tipo de piedras asegurando que sirven para observar los eclipses solares o recargar energías y es más que falso.

➡️ Si quieres recibir las noticias en tu Whatsapp, envía la palabra ALTA

Las afectaciones que los rayos solares hacen al ojo son irreversibles. No importa que se diga que así era como lo hacían nuestros ancestros, el usar esas piedras como ‘filtros’ es lo mismo que disparar una cámara con flash directamente hacia nuestros ojos, toda la vida quedará ese puntito negro que se ve.

Tampoco sirven las gafas solares con protección ultravioleta. No, no, no. El único filtro que está avalado es el ISO 123-122-2005, este filtro nos debe dejar pasar casi el 0.003 por ciento de luz visible, que es casi nada, pero es lo más seguro para el ojo humano.


Las calles de Querétaro se oscurecieron mucho antes de tiempo y los faroles públicos se encendieron ante la falta de luz natural. Era la una de la tarde con diecisiete minutos y el día se había convertido, por azares de la naturaleza, en una fecha especial”, se leyó un viernes 12 de julio de 1991 en este mismo periódico, y a 32 años de este hecho, se volverá a vivir una experiencia astronómica similar en nuestra ciudad.

Se espera que el fenómeno ocurra este 14 de octubre, se tratará del cuarto eclipse solar en este nuevo milenio, y el séptimo que ha sido visible en el país. La particularidad de este eclipse es el anillo de fuego que se formará en el punto máximo del cruce entre la luna y el sol, y que durará aproximadamente cinco minutos.

El anillo de fuego podrá ser observado perfectamente desde lo que ha sido descrito como la franja de la anularidad. Esta franja posee alrededor de 201 kilómetros de ancho y su trayectoria arranca desde el Océano Pacífico y pasa por algunas ciudades de Estados Unidos, México, América Central y América del Sur.

En nuestro país, zonas como Campeche y Chetumal son las zonas que forman parte de esta franja. En el caso de Querétaro, como gran parte de las ciudades del país, tendremos un eclipse parcial, pero eso no significa que no debamos de tomar ciertas precauciones para que la observación del fenómeno sea segura.

A continuación compartimos algunos aspectos que deben de tomarse en cuenta previo al eclipse.

Diario de Querétaro documentó el fenómeno ocurrido en julio de 1991. Foto: Archivo | Diario de Querétaro

¿Eclipse solar?

Antes de entrar a detalle sobre lo que se debe o no hacer durante un eclipse solar, es importante conocer el tipo de fenómeno que vamos a presenciar, para ello conversamos con Josué de Jesús Trejo Alonso, doctor en astrofísica por la Universidad de Guanajuato y profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Querétaro, en la Facultad de Ingeniería, quien nos explicó a profundidad sobre la diferencia entre los eclipses solares y lunares, además de las particularidades del fenómeno próximo a acontecer.

“Básicamente, los eclipses son de dos tipos, solares y lunares. Los eclipses lunares son mucho más comunes, son a los que los medios de comunicación luego llaman como ‘lunas de sangre’. Se les llama así cuando la luna se ve muy grande y roja.

“En los eclipses lunares es la Tierra la que se pone en medio del camino entre el sol y la luna. A la luna la seguimos viendo por un efecto de difracción, los rayos solares pasan a través de la atmósfera de la Tierra y siguen pegando a la luna, así que eso es lo que vemos reflejado. Este fenómeno de difracción se produce de manera muy eficiente para el color rojo, es por eso que vemos la luna roja. Digamos que los rayos azules se pierden en el espacio, y lo que se refleja son los rayos rojos, por eso vemos la luna de ese color.

“Eso pasa de igual manera con los atardeceres, cuando el sol está justo enmedio vemos el cielo azul, porque casi no hay nada de difracción, la atmósfera que tiene que traspasar es muy poca porque pues está justo encima de nuestras cabezas; en cambio, cuando el sol se va ocultando, tiene que traspasar más cantidad de atmósfera, por lo tanto aumenta la difracción y se ven las tonalidades de rojo, naranja y amarillo”, señaló el astrofísico.

Foto: Hugo Arciniega | Diario de Querétaro

Sin embargo, para el eclipse del 14 de octubre acontecerá otro tipo de fenómeno, nos indica Trejo. De acuerdo con el investigador, los eclipses solares son mucho más llamativos y más raros; lo que de alguna manera los hace más especiales.

“En estos casos, la luna pasa enmedio del camino entre lo que es el sol y la Tierra, así que se produce una sombra, y en esa sombra la luna se ve reflejada en la Tierra, y, obvio, como es mucho más pequeña sólo se alcanza a ver en ciertas zonas [de ahí la franja de anularidad]”, añadió.

En el caso de los eclipses solares existe una subcategoría, nos señala el especialista. Existen los eclipses totales, donde la luna cubre completamente al sol y el cielo se oscurece durante el día (como en el eclipse de 1991); los eclipses anulares (como el que se manifestará el 14 de septiembre) la luna no logra tapar del todo el sol debido a la distancia variante entre ambos, y, los eclipses parciales, que depende de la zona del planeta en la que nos encontremos.

“El eclipse del 14 de octubre va a ocurrir en ciertas zonas, para algunas será total y en otras solo será parcial, como es en el caso de Querétaro. Me parece que la cantidad de luz que va a cubrir la luna del sol será del 69 por ciento e iniciará alrededor de las 9:30 de la mañana; la luna cubrirá al sol en su mayor parte a las 11:30 de la mañana, y el fenómeno terminará a eso de las 2:50 de la tarde”, puntualizó.

Pese a que el eclipse no será total en nuestra entidad, el ingeniero recalcó sobre la importancia de realizar una observación segura. Evitar caer en la idea de mirar directamente al eclipse sin ningún filtro especializado o el uso de una caja oscura o cámara oscura. En el caso de no contar con un lente especial o la posibilidad de elaborar su propia caja estenopeica, es recomendable observar el fenómeno desde una transmisión en redes sociales o acudir a alguno de los centros donde se realizará la observación segura del eclipse.

Fact check sobre el eclipse

Una vez aclarado los aspectos técnicos del eclipse solar del 14 de octubre, resulta necesario hacer un recuento sobre los mitos o datos no tan certeros que se han ido construyendo alrededor de este suceso astrómico.

Para esto nos pusimos en contacto con Aletta Ana Berenice Carmona Casazza, maestra en Ingeniería de Calidad y presidenta del Club Astronómico de Querétaro José Franco A.C. y quien nos comentó sobre las verdades y falsedades que se han difundido respecto al próximo suceso astronómico.

El Club Astronómico de Querétaro José Franco A.C. esencialmente es una agrupación conformada por aficionados a la astronomía. Su principal objetivo es la divulgación del conocimiento astronómico; por lo que se dedican a difundir curiosidades sobre el universo, las constelaciones, así como a acercar la astronomía con las infancias, la desmitificación de los fenómenos como los eclipses y el fomento de la observación segura de los eclipses.

La agrupación ha realizado una importante labor de concientización en torno a la observación segura de los eclipses. Desde inicios de año han impartido talleres gratuitos donde imparten los conocimientos básicos sobre los eclipses, la fabricación de cajas estenopeicas (caja negra) y lo que no se debe realizar durante la observación de este fenómeno.

Las cajas estenopeicas, cajas o cámaras oscuras, es un método seguro para poder realizar la observación de un eclipse sin comprometer tu vista por el contacto directo. Es fácil de hacer y se puede elaborar con materiales que tienes en casa.

Para ella se necesita una caja de cartón, un trozo de papel aluminio, cinta adhesiva, tijeras, cutter, exacto o una navaja con filo, y una hoja de papel blanca. La hoja de papel será recortada al tamaño de una de las laterales de la caja, ya que funcionará como la pantalla de un proyector para poder visualizar el tránsito del eclipse. En el sentido opuesto se realizará un recorte cuadrado o circular, el cual será tapado por el papel de aluminio. Al aluminio se le realizará un orificio (entre más pequeño dará mayor resolución y más grande dará paso a más luminosidad) con una aguja, palillo o incluso con un espagueti seco. En esa misma cara donde se ha hecho la apertura recubierta con el aluminio se hará otra que no será cubierta y que funcionará como ventana de observación.

Para su funcionamiento adecuado es necesario comprobar que el único lugar por donde entrará la luz es por el agujero que se realizó en el aluminio. Cualquier otra fuga tendrá que ser tapada para su correcto funcionamiento.

A continuación te explicamos algunos de los mitos que Aletta Carmona, coordinadora del Club Astronómico de Querétaro José Franco A.C., aclaró.

1) Mérida es una de las ciudades donde se podrá presenciar el eclipse solar de forma total.

A: Por la información que se ha difundido sobre el eclipse, muchas de las personas creen que Mérida es uno de los destinos donde se podrá presenciar el eclipse en su totalidad, pero no es así. La sombra de la luna es muy pequeñita, por lo que su franja es muy pero muy específica, y aunque sí va a pasar por la Península de Yucatán, Mérida no alcanzará a entrar en la zona de anularidad.

Es muy poquito por lo que se queda fuera de la franja, y aún así tendrá un eclipse parcial. Son más las rancherías en donde se podrá presenciar el eclipse; sin embargo, la difusión es muy limitada porque tampoco es que exista una infraestructura en estas poblaciones como para recibir a los turistas.

2) Es necesario trasladarse para presenciar el eclipse.

A: No. Para nada. En el caso del eclipse del 14 de octubre, se cree que es necesario realizar un viaje a Estados Unidos, por ejemplo, para poder presenciarlo, y aunque eso depende de las posibilidades económicas de cada quien, la realidad es que desde diferentes puntos de nuestro país podremos presenciar el eclipse.

3) Las piedras de obsidiana o piedra negra son seguras para usar como filtro durante la observación del eclipse.

A: NO. En todos los templos históricos, pirámides y zonas arqueológicas venden ese tipo de piedras asegurando que sirven para observar los eclipses solares o recargar energías y es más que falso.

➡️ Si quieres recibir las noticias en tu Whatsapp, envía la palabra ALTA

Las afectaciones que los rayos solares hacen al ojo son irreversibles. No importa que se diga que así era como lo hacían nuestros ancestros, el usar esas piedras como ‘filtros’ es lo mismo que disparar una cámara con flash directamente hacia nuestros ojos, toda la vida quedará ese puntito negro que se ve.

Tampoco sirven las gafas solares con protección ultravioleta. No, no, no. El único filtro que está avalado es el ISO 123-122-2005, este filtro nos debe dejar pasar casi el 0.003 por ciento de luz visible, que es casi nada, pero es lo más seguro para el ojo humano.

Policiaca

Caen los primeros 2 por caso "Los Cantaritos"

Imputados fueron presentados ante la autoridad judicial en la audiencia inicial en las salas de San José El Alto; solicitaron la duplicidad del término constitucional al que tienen derecho

Local

Horario de cierre en antros y bares no ha afectado al turismo nocturno

Este fin de semana largo, la ocupación hotelera alcanzó un 78%, posicionando a Querétaro como el principal destino sin playa

Local

Localizan a Pablo González Loyola tras reportar desaparición

Frida González Loyola señaló que se encuentra golpeado, y aseguran fue víctima de una agresión y amenazas

Local

Temporal reducción de horario en bares, antros y restaurantes: Macías

Señaló que la medida responde a la tragedia en "Los Cantaritos" y en los próximos días anunciará posibles ajustes

Local

Querétaro arma Frente anticrimen con estados vecinos

Reitera Kuri coordinación con SSC Federal, Guanajuato, Edomex, Hidalgo y Michoacán ante la oleada de violencia

Policiaca

Accidente químico causa caos en la México-Querétaro

Las filas de vehículos ya superan la caseta de Tepotzotlán y se extienden hasta Cuautitlán