/ jueves 26 de julio de 2018

¿Por qué el eclipse total de Luna de mañana es el más largo del siglo?

El eclipse total de Luna de mañana 27 de julio, será el más largo del siglo XXI con una duración de 103 minutos en su fase de totalidad, y es importante conocer las razones de esta particularidad si todos estos fenómenos suceden del mismo modo.

En este tipo de evento, la Tierra se interpone entre la Luna que debe estar en su fase “llena” y el Sol, de tal modo que el satélite natural se desvanece poco a poco conforme la sombra del “planeta azul” la cubre.

Este viernes se observará un enrojecimiento en la Luna, debido a que los rayos del Sol pasan a través de la atmósfera terrestre, detalló el responsable del área de Astronomía y Ciencias del Espacio del Planetario Luis Enrique Erro, Wilder Chicana Nuncebay.

“Lo que vemos en realidad en el color de la Luna tiene que ver básicamente con una parte de contaminación de la atmósfera terrestre”, apuntó.

El astrónomo explicó que la duración de un eclipse depende básicamente de la relación entre las distancias y alineación de los tres participantes: la Tierra, el Sol y la Luna.

Por la fecha, dijo, la Luna se encontrará a la mayor distancia respecto a la Tierra, y ésta a su vez lo estará del Sol. Eso hace que la sombra de la Tierra, que es la que realmente pega sobre la Luna, sea extensa y, al ser tan grande, el tiempo que tiene la Luna para moverse a través de toda esta zona es mayor.

Este tipo de acontecimiento es posible porque cualquier objeto extenso proyecta dos tipos de sombras, umbral y penumbra; la primera es sólida, mientras que la segunda es más tenue y amplia.

“Realmente hay dos conos de sombra que son los que proyectaría la Tierra a la Luna. Cuando la Luna empieza a entrar al cono más exterior, es decir, a la penumbra, hace el primer contacto, aquí empieza la fase penumbral del eclipse”, explicó Chicana Nuncebay.

Con el paso de los minutos, la Luna entra por completo a la zona de penumbra y empieza a tocar la fase de umbra, parte más oscura, es aquí donde se proyecta un color rojizo sobre el satélite, etapa que se le conoce como parcial.

“Cuando toda la Luna se introduce en la umbra, decimos que estamos en la totalidad. Entonces mientras más grande es la sombra principal, más tiempo va a durar el eclipse total”, apuntó.

Así, desde el inicio del eclipse hasta su final, tardará cerca de seis horas y como referencia, el físico dijo que en las Islas Canarias el fenómeno iniciará a las 18:18 horas y terminará a la media noche.

Este tipo de fenómenos también sirven a la comunidad científica para realizar observaciones y sondeos con los cuales pueden obtener información sobre la atmósfera, grado de contaminación, e incluso sobre la capa de ozono.

Debido a que el eclipse total de Luna no se podrá apreciar en México, el planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene programado proyectar para el público en general una simulación del eclipse como si se viera desde las Islas Canarias, al término de cada uno de sus cortometrajes que se exhiben en su domo.

De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a nivel científico los eclipses lunares son fenómenos conocidos desde la antigüedad por los chinos y los antiguos mesoamericanos.


El eclipse total de Luna de mañana 27 de julio, será el más largo del siglo XXI con una duración de 103 minutos en su fase de totalidad, y es importante conocer las razones de esta particularidad si todos estos fenómenos suceden del mismo modo.

En este tipo de evento, la Tierra se interpone entre la Luna que debe estar en su fase “llena” y el Sol, de tal modo que el satélite natural se desvanece poco a poco conforme la sombra del “planeta azul” la cubre.

Este viernes se observará un enrojecimiento en la Luna, debido a que los rayos del Sol pasan a través de la atmósfera terrestre, detalló el responsable del área de Astronomía y Ciencias del Espacio del Planetario Luis Enrique Erro, Wilder Chicana Nuncebay.

“Lo que vemos en realidad en el color de la Luna tiene que ver básicamente con una parte de contaminación de la atmósfera terrestre”, apuntó.

El astrónomo explicó que la duración de un eclipse depende básicamente de la relación entre las distancias y alineación de los tres participantes: la Tierra, el Sol y la Luna.

Por la fecha, dijo, la Luna se encontrará a la mayor distancia respecto a la Tierra, y ésta a su vez lo estará del Sol. Eso hace que la sombra de la Tierra, que es la que realmente pega sobre la Luna, sea extensa y, al ser tan grande, el tiempo que tiene la Luna para moverse a través de toda esta zona es mayor.

Este tipo de acontecimiento es posible porque cualquier objeto extenso proyecta dos tipos de sombras, umbral y penumbra; la primera es sólida, mientras que la segunda es más tenue y amplia.

“Realmente hay dos conos de sombra que son los que proyectaría la Tierra a la Luna. Cuando la Luna empieza a entrar al cono más exterior, es decir, a la penumbra, hace el primer contacto, aquí empieza la fase penumbral del eclipse”, explicó Chicana Nuncebay.

Con el paso de los minutos, la Luna entra por completo a la zona de penumbra y empieza a tocar la fase de umbra, parte más oscura, es aquí donde se proyecta un color rojizo sobre el satélite, etapa que se le conoce como parcial.

“Cuando toda la Luna se introduce en la umbra, decimos que estamos en la totalidad. Entonces mientras más grande es la sombra principal, más tiempo va a durar el eclipse total”, apuntó.

Así, desde el inicio del eclipse hasta su final, tardará cerca de seis horas y como referencia, el físico dijo que en las Islas Canarias el fenómeno iniciará a las 18:18 horas y terminará a la media noche.

Este tipo de fenómenos también sirven a la comunidad científica para realizar observaciones y sondeos con los cuales pueden obtener información sobre la atmósfera, grado de contaminación, e incluso sobre la capa de ozono.

Debido a que el eclipse total de Luna no se podrá apreciar en México, el planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene programado proyectar para el público en general una simulación del eclipse como si se viera desde las Islas Canarias, al término de cada uno de sus cortometrajes que se exhiben en su domo.

De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a nivel científico los eclipses lunares son fenómenos conocidos desde la antigüedad por los chinos y los antiguos mesoamericanos.


Local

Querétaro es líder en el combate a la corrupción

Tiene la percepción más baja a nivel nacional con 68.4 puntos de calificación

Finanzas

Efecto Trump: empresas mexicanas aumentarán precios

Habrá empresas que puedan absorber parte del costo de los aranceles a costa de su utilidad, sin embargo, hay quienes no

Finanzas

Aumentan costos de seguros por tráfico en Querétaro

En los últimos cuatro años se ha incrementado considerablemente el parque vehicular, con 50 mil unidades más circulando

Local

Qrobús a la Feria costará 17 pesos

De lunes a jueves los autobuses estarán desde las 3:00 de la tarde, y de viernes a domingo desde las 12:30 del mediodía

Local

Canirac: clase media impulsa el consumo

Querétaro es la cuarta entidad del país con mayor clase alta

Local

Entrega Monsalvo obras por 35 mdp

El alcalde otorgó infraestructura deportiva y de servicios básicos en La Cañada, Saldarriaga y Libertadores