Sector de la construcción tuvo menos utilidades a las esperadas

Se mantiene un pronóstico reservado respecto a este rubro, ya que durante la primera quincena de enero se observaron incrementos en los insumos

Ana Karina Vázquez | Diario de Querétaro

  · miércoles 24 de enero de 2024

Industria requiere capacitación especializada. Foto: Miguel Cruz | Diario de Querétaro


A pesar de que durante 2023 se alcanzó un crecimiento en la facturación de las empresas de la construcción, las utilidades fueron menores a las esperadas, de acuerdo con el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Óscar Hale Palacios.

“La facturación sí era lo que se esperaba, estamos sobre el 10% y sí se esperaba esa facturación, lo que no se esperaba fue que las utilidades estuvieran equiparadas a la facturación, fueron menores a las esperadas”.

El líder del gremio detalló que, aunque se espera un crecimiento similar por las inversiones en obra pública estatal y municipal para este año, también mantienen un pronóstico reservado respecto a las utilidades, puesto que ya durante la primera quincena de enero se observaron incrementos importantes en los insumos de la construcción, como el alza del 10% en el cemento y en el acero.

El presidente de la CMIC, Óscar Hale Palacios, detalló que debido a los niveles de especialización que la industria requiere, se ha vuelto más difícil contar con la participación de mano de obra y constructoras locales, por lo que se ha apostado por la profesionalización y la constante capacitación.

Hale Palacios señaló que se buscará aprovechar la información sobre la tasa de desempleo que la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) tiene, para brindar capacitación especializada que permita la incursión de esta población en el sector.

Alzas han tenido que ver con aranceles. Foto: Irais Sánchez | Diario de Querétaro

“Pretendemos nosotros que a través del registro que se tiene en Sedesu, que creo que va sobre el 2 al 3% de la tasa de desempleo, que se enfoquen a la parte de la construcción porque es donde más se está requiriendo mano de obra”.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Además, refirió que las constructoras buscan solventar el déficit que hay hasta del 40% en mano de obra especializada, se recurre a invitar a trabajadores de estados aledaños como Michoacán, Hidalgo y Puebla.

“Entendemos que hay desempleo, pero no están enfocados a la industria de la construcción, entonces una de las grandes labores de la Cámara de la Construcción es la capacitación desde cero de la gente que tiene las intenciones de trabajar”.