Analizan el agave de la sierra gorda 

En la región serrana existen 26 especies del género de agave

Guillermo González Hudson / Diario de Querétaro

  · martes 20 de agosto de 2024

Foto: Cortesía / prensa UAQ


Académicos de las universidades Autónoma de Querétaro (UAQ) y Nacional Autónoma de México (UNAM) unieron esfuerzos para llevar a cabo un análisis de las variedades de maguey existentes en la Sierra Gorda queretana, además de sus posibles riesgos a causa de las actividades productivas relacionadas con el agave tequilero y mezcalero, con el propósito de promover su rescate.

En la región serrana existen 26 especies del género de agave, pueden encontrarse en estado silvestre o algunas están destinadas a la obtención de pulque y aguamiel, aunque poco a poco se ha comenzado a observar la introducción de otras variedades, como el agave azul, para tequila o mezcal.

Foto: Irais Sánchez / Diario de Querétaro

"Auge mezcalero y deudas de extinción: investigación interdisciplinaria hacia la sustentabilidad" es un proyecto en el que participan, por parte de UAQ, Marcela Quiroz Sodi, coordinadora del campus Camargo, y Luis Hernández Sandoval y Rosalinda González Santos, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Naturales de la Alma Mater queretana. A raíz de este, también se desarrollan dos tesis estudiantiles, un artículo científico y una labor de extensión en Cadereyta de Montes y Peñamiller.

En esta iniciativa se han estudiado especies domesticadas y en estado natural, así como el manejo y la gestión de las plantaciones.

El aprovechamiento de los magueyes es total: las flores y el quiote se consumen; de sus hojas se elaboran fibras y forrajes, además de emplearse para cocinar alimentos como la barbacoa; y con su savia se elabora aguamiel y pulque. Asimismo, ayudan a retener la humedad del suelo, atraen polinizadores, forman cercos vivos y son un elemento importante en la tradición y cultura mexicana.

Quiroz Sodi aseguró que esta labor también tiene como objetivo recuperar el conocimiento ancestral de dicha planta y sus variedades nativas, que son un elemento trascendental en la cultura de los municipios serranos y que, más allá de ser producidos masivamente, se encuentran en los traspatios de las familias -alrededor de las milpas y los potreros- y cuyo manejo es distinto a las grandes plantaciones en otros estados.

➡️ Únete al canal de Diario de Querétaro en WhatsApp para no perderte la información más importante

Finalmente, la Coordinadora del campus Camargo destacó la importancia de contar con un saber científico sobre estas especies en la región serrana de Querétaro, así como de contribuir a generar conciencia respecto al cuidado del agave local para rescatar los conocimientos ancestrales sobre las variedades nativas, por lo que la participación de profesores investigadores y estudiantes de la Máxima Casa de Estudios de la entidad en esta clase de iniciativas es vital.