/ lunes 22 de enero de 2024

Cuatro empresarios marcaron la historia de Querétaro

José González Olvera, Jesús Oviedo Avendaño, José Roiz González y Roberto Ruiz Obregón hicieron empresa y fortuna y también proyectaron el crecimiento del estado

La mayoría nació en cuna humilde, pero todos, sin excepción, empezaron desde abajo una aventura profesional que los convirtió, con base en superación, lucha y trabajo constante, en protagonistas del desarrollo económico de Querétaro en el siglo XX.

El ganadero José González Olvera y los empresarios Jesús Oviedo Avendaño, José Roiz González y Roberto Ruiz Obregón marcaron indeleblemente el crecimiento económico y social de un Querétaro que pasó, en muy pocos años, de ciudad de paso a metrópoli líder en materia económica e industrial. He aquí unas muy breves semblanzas de su trayectoria de vida.

José González Olvera

Hijo de un asturiano, de Colunga, que llegó a México a los trece años y que perdió su patrimonio cuando las tierras de su rancho fueron entregadas a los ejidatarios, don Pepe González se inició desde los doce años en el trabajo, primero como ayudante de panadero, en su natal Tulancingo, y después como empleado de una tienda de abarrotes. A los quince años descubrió el mundo ganadero cuando entró a trabajar en el rancho San Agustín, de los hermanos Porrúa, y tras de un tiempo se convirtió en comerciante de ganado.

Casado con doña Luz María Téllez Girón, vino a radicar a Querétaro y compró primero la granja Colunga, así llamada por el pueblo natal de su padre, y luego el rancho de San Pedro Mártir. Con tiempo, esfuerzo y trabajo, se hizo del que sería su bastión y su casa, el rancho El Rincón, en las cercanías de Tlacote.

Ahí, y en compañía de sus hijos, convirtió a su ganadería, principalmente de raza Holstein, en una de las cinco de mayor producción lechera del país; por más de veinte años consecutivos fue considerado el mejor criador en México de esa raza, introdujo la siembra de cebada en el Bajío, fue pionero de lavado de embriones en el país, y crió a la vacas “Luchis Gitana Yara”, la única en el mundo calificada ocho veces como “excelente”, y “Luchis Ideal Royalty”, una de las tres vacas más perfectas del mundo.

Y, desde luego, no fueron las únicas vacas de su ganadería condecoradas por los expertos, pues otras dos, “Cuca” y “Perfidia”, obtuvieron cuatro veces la excelencia, otras doscientas una vez, y más de mil de ellas fueron consideradas como “muy buenas”. En resumen, don Pepe es el ganadero con más vacas Holstein consideradas como “excelentes” en el mundo.

De 1968 a 1972, González Olvera fue presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro, imprimiendo en esa función toda la pasión que ejercía en su rancho, y fue durante su presidencia cuando se construyeron e inauguraron las instalaciones de la Feria en el circuito Moisés Solana. Recibió también la medalla presidencial al Mérito Ganadero.

Foto: Archivo | Diario de Querétaro

Jesús Oviedo Avendaño

Heredero de su padre en el negocio de la ferretería, cuyos antecedentes fueron “El Sol de Oriente” y la “Ferretería Nueva”, don Jesús elevó a la cúspide nacional de ese sector comercial a la Ferretería Oviedo, y engendró otros negocios paralelos, como Herramientas de Precisión para la Industria y Distribuidora de Explosivos. Fue tal el auge que le imprimió a las ventas de sus productos, que la sede de la ferretería pasó de sus instalaciones frente al templo de El Carmen a unas nuevas y modernas en Corregidora y Pasteur.

Fue consejero de prácticamente todos los bancos que operaban en Querétaro, desde los grandes como el Banco Nacional de México o el de Comercio, a Bampaís o el Internacional, pero se distinguió, principalmente, por el apoyo que prestaba a organizaciones sociales, entre las que pueden nombrarse al Club Rotario, del que fue presidente en la década de los sesenta del pasado siglo, y la Fundación Fray Junípero Serra.

Casado con Olga Goyeneche Juaristi, don Chucho se distinguió por otorgar becas a estudiantes de escasos recursos y empeñó su vida en traer hasta Querétaro una sede del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, creando la asociación que lo pratrocinaría, en 1974, convenciendo a otros empresarios queretanos de las ventajas de una opción educativa que, a la postre, traería grandes satisfacciones a sus iniciadores.

Foto: Cortesía | @cronistadequeretaro

José Roiz González

Nacido en Veracruz e hijo de asturianos emigrantes, don Pepe llegó a Querétaro a los cuatro años, y diez después empezó a trabajar en el negocio familiar: el reconocido Gran Hotel. Ahí se desempeñó como mozo, ayudante, mesero, recepcionista y bodeguero, aprendiendo todos los entretelares del negocio que después, y por treinta y cinco años, dirigió.

No fue el Gran Hotel el único establecimiento de ese rubro del que se hizo cargo, pues también estuvo al frente del Jacal, del Casa Blanca y del Impala, además de desarrollar un trabajo importante en el ámbito agropecuario, con sus ranchos San Rafael y Amazcala, y en el desarrollo habitacional, al fundar Casas Modernas de Querétaro, empresa que creó una buena cantidad de colonias y fraccionamientos en la capital del estado. También fundó Quesos El Sáuz, que alcanzó relevancia nacional. En algún momento, don Pepe tuvo a su cargo unos tres mil empleados.

Se casó con doña María Teresa González Nova, tuvo nueve hijos, y realizó también una importante labor social, tanto en el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Querétaro, como al frente del Patronato de Santa Rosa de Viterbo, y como integrante de la asociación Educación Superior del Centro, que patrocina en nuestra ciudad al Tecnológico de Monterrey.

Por diecisiete años fue presidente del club de futbol Gallos Blancos, colaboró en los inicios de instituciones educativas como el Instituto Asunción y el Cumbres, fue nombrado Ejecutivo del Año, en 1961, y recibió la distinción de Caballero de la Legión de Honor de la Cruz Roja.

Foto: Cortesía | Familia Roiz

Roberto Ruiz Obregón

Nacido en un sencilla vivienda marcada con el número uno de la calle del Rescate, en Amealco, don Roberto perdió a su madre desde muy pequeño, empezó a trabajar en ferrocarriles a los quince años, se convirtió en telegrafista y luego fue jefe de estación, y en el transcurso sobrevivió, gracias a que saltó de un furgón, de un descarrilamiento en Empalme Pedro Escobedo, además de un incendio.

Ya viviendo en Querétaro y trabajando en la estación, empezó a producir, junto con su padre y hermana, un refresco en su propia casa de Filomeno Mata, al que denominó “La Victoria”, que también él mismo repartía. Luego logró la distribución en la ciudad de la Coca Cola, que por 1937 sólo se conocía en Tampico y en la capital del país; en 1945 empezó a embotellarla y tres años después inauguró su primera planta formal, en la esquina del Río con Allende.

Varias fueron las plantas que don Roberto echó a andar con la elaboración de Coca Cola, pero quizá la más significativa, por su producción, fue la que edificó en San Juan del Río, en 1980. De esa planta llegaron a salir 2,690 botellas por minuto, y unas 24,985 cajas diarias.

Fue iniciador de la Federación de Trabajadores del Estado, de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, de la que fue varias veces presidente, y sobre todo, del Club de Industriales, que inició operaciones en su propia casa y del que fue primer presidente.

Casado con doña Consuelo Rubio, a la que conoció cuando ésta era estudiante de piano, y con seis hijos, colaboró decididamente con diversas instituciones sociales, como los Bomberos Voluntarios, el Club de Leones, la Cruz Roja, la Universidad Autónoma de Querétaro, el Conalep y el Tec de Monterrey, para cuyas instalaciones donó un terreno. Se distinguió también con la sostenida labor de otorgar becas a estudiantes de escasos recursos y propició la creación de una Fundación que lleva su nombre, al igual que una calle y una institución educativa.

Foto: Archivo | Diario de Querétaro

La mayoría nació en cuna humilde, pero todos, sin excepción, empezaron desde abajo una aventura profesional que los convirtió, con base en superación, lucha y trabajo constante, en protagonistas del desarrollo económico de Querétaro en el siglo XX.

El ganadero José González Olvera y los empresarios Jesús Oviedo Avendaño, José Roiz González y Roberto Ruiz Obregón marcaron indeleblemente el crecimiento económico y social de un Querétaro que pasó, en muy pocos años, de ciudad de paso a metrópoli líder en materia económica e industrial. He aquí unas muy breves semblanzas de su trayectoria de vida.

José González Olvera

Hijo de un asturiano, de Colunga, que llegó a México a los trece años y que perdió su patrimonio cuando las tierras de su rancho fueron entregadas a los ejidatarios, don Pepe González se inició desde los doce años en el trabajo, primero como ayudante de panadero, en su natal Tulancingo, y después como empleado de una tienda de abarrotes. A los quince años descubrió el mundo ganadero cuando entró a trabajar en el rancho San Agustín, de los hermanos Porrúa, y tras de un tiempo se convirtió en comerciante de ganado.

Casado con doña Luz María Téllez Girón, vino a radicar a Querétaro y compró primero la granja Colunga, así llamada por el pueblo natal de su padre, y luego el rancho de San Pedro Mártir. Con tiempo, esfuerzo y trabajo, se hizo del que sería su bastión y su casa, el rancho El Rincón, en las cercanías de Tlacote.

Ahí, y en compañía de sus hijos, convirtió a su ganadería, principalmente de raza Holstein, en una de las cinco de mayor producción lechera del país; por más de veinte años consecutivos fue considerado el mejor criador en México de esa raza, introdujo la siembra de cebada en el Bajío, fue pionero de lavado de embriones en el país, y crió a la vacas “Luchis Gitana Yara”, la única en el mundo calificada ocho veces como “excelente”, y “Luchis Ideal Royalty”, una de las tres vacas más perfectas del mundo.

Y, desde luego, no fueron las únicas vacas de su ganadería condecoradas por los expertos, pues otras dos, “Cuca” y “Perfidia”, obtuvieron cuatro veces la excelencia, otras doscientas una vez, y más de mil de ellas fueron consideradas como “muy buenas”. En resumen, don Pepe es el ganadero con más vacas Holstein consideradas como “excelentes” en el mundo.

De 1968 a 1972, González Olvera fue presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro, imprimiendo en esa función toda la pasión que ejercía en su rancho, y fue durante su presidencia cuando se construyeron e inauguraron las instalaciones de la Feria en el circuito Moisés Solana. Recibió también la medalla presidencial al Mérito Ganadero.

Foto: Archivo | Diario de Querétaro

Jesús Oviedo Avendaño

Heredero de su padre en el negocio de la ferretería, cuyos antecedentes fueron “El Sol de Oriente” y la “Ferretería Nueva”, don Jesús elevó a la cúspide nacional de ese sector comercial a la Ferretería Oviedo, y engendró otros negocios paralelos, como Herramientas de Precisión para la Industria y Distribuidora de Explosivos. Fue tal el auge que le imprimió a las ventas de sus productos, que la sede de la ferretería pasó de sus instalaciones frente al templo de El Carmen a unas nuevas y modernas en Corregidora y Pasteur.

Fue consejero de prácticamente todos los bancos que operaban en Querétaro, desde los grandes como el Banco Nacional de México o el de Comercio, a Bampaís o el Internacional, pero se distinguió, principalmente, por el apoyo que prestaba a organizaciones sociales, entre las que pueden nombrarse al Club Rotario, del que fue presidente en la década de los sesenta del pasado siglo, y la Fundación Fray Junípero Serra.

Casado con Olga Goyeneche Juaristi, don Chucho se distinguió por otorgar becas a estudiantes de escasos recursos y empeñó su vida en traer hasta Querétaro una sede del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, creando la asociación que lo pratrocinaría, en 1974, convenciendo a otros empresarios queretanos de las ventajas de una opción educativa que, a la postre, traería grandes satisfacciones a sus iniciadores.

Foto: Cortesía | @cronistadequeretaro

José Roiz González

Nacido en Veracruz e hijo de asturianos emigrantes, don Pepe llegó a Querétaro a los cuatro años, y diez después empezó a trabajar en el negocio familiar: el reconocido Gran Hotel. Ahí se desempeñó como mozo, ayudante, mesero, recepcionista y bodeguero, aprendiendo todos los entretelares del negocio que después, y por treinta y cinco años, dirigió.

No fue el Gran Hotel el único establecimiento de ese rubro del que se hizo cargo, pues también estuvo al frente del Jacal, del Casa Blanca y del Impala, además de desarrollar un trabajo importante en el ámbito agropecuario, con sus ranchos San Rafael y Amazcala, y en el desarrollo habitacional, al fundar Casas Modernas de Querétaro, empresa que creó una buena cantidad de colonias y fraccionamientos en la capital del estado. También fundó Quesos El Sáuz, que alcanzó relevancia nacional. En algún momento, don Pepe tuvo a su cargo unos tres mil empleados.

Se casó con doña María Teresa González Nova, tuvo nueve hijos, y realizó también una importante labor social, tanto en el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Querétaro, como al frente del Patronato de Santa Rosa de Viterbo, y como integrante de la asociación Educación Superior del Centro, que patrocina en nuestra ciudad al Tecnológico de Monterrey.

Por diecisiete años fue presidente del club de futbol Gallos Blancos, colaboró en los inicios de instituciones educativas como el Instituto Asunción y el Cumbres, fue nombrado Ejecutivo del Año, en 1961, y recibió la distinción de Caballero de la Legión de Honor de la Cruz Roja.

Foto: Cortesía | Familia Roiz

Roberto Ruiz Obregón

Nacido en un sencilla vivienda marcada con el número uno de la calle del Rescate, en Amealco, don Roberto perdió a su madre desde muy pequeño, empezó a trabajar en ferrocarriles a los quince años, se convirtió en telegrafista y luego fue jefe de estación, y en el transcurso sobrevivió, gracias a que saltó de un furgón, de un descarrilamiento en Empalme Pedro Escobedo, además de un incendio.

Ya viviendo en Querétaro y trabajando en la estación, empezó a producir, junto con su padre y hermana, un refresco en su propia casa de Filomeno Mata, al que denominó “La Victoria”, que también él mismo repartía. Luego logró la distribución en la ciudad de la Coca Cola, que por 1937 sólo se conocía en Tampico y en la capital del país; en 1945 empezó a embotellarla y tres años después inauguró su primera planta formal, en la esquina del Río con Allende.

Varias fueron las plantas que don Roberto echó a andar con la elaboración de Coca Cola, pero quizá la más significativa, por su producción, fue la que edificó en San Juan del Río, en 1980. De esa planta llegaron a salir 2,690 botellas por minuto, y unas 24,985 cajas diarias.

Fue iniciador de la Federación de Trabajadores del Estado, de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, de la que fue varias veces presidente, y sobre todo, del Club de Industriales, que inició operaciones en su propia casa y del que fue primer presidente.

Casado con doña Consuelo Rubio, a la que conoció cuando ésta era estudiante de piano, y con seis hijos, colaboró decididamente con diversas instituciones sociales, como los Bomberos Voluntarios, el Club de Leones, la Cruz Roja, la Universidad Autónoma de Querétaro, el Conalep y el Tec de Monterrey, para cuyas instalaciones donó un terreno. Se distinguió también con la sostenida labor de otorgar becas a estudiantes de escasos recursos y propició la creación de una Fundación que lleva su nombre, al igual que una calle y una institución educativa.

Foto: Archivo | Diario de Querétaro

Local

El objetivo de la reforma judicial es evitar la corrupción: Gilberto Herrera

El senador recordó también que a nivel nacional se realizarán nueve foros regionales, más los foros estatales

Local

UAQ ha asesorado a dos personas para realizar su cambio de identidad de género

Desde la universidad se ayuda al cambio de nombre por identidad de género haciendo trámites en la Ciudad de México, a través de una colaboración con la Secretaría de Bienestar

Local

Gerardo Ángeles no ha recibido invitación para formar parte del gabinete de Felifer Macías

Reconoció que está interesado en ocupar la Secretaría de Finanzas del municipio de Querétaro

Local

Se unen 200 motociclistas en rodada de SEDENA

Parten de la 17ª Zona Militar el 7º Regimiento Mecanizado, en San Juan del Río

Tecnología

Avanzan los centros de carga para vehículos eléctricos

Querétaro es el quinto lugar en la venta de vehículos híbridos y eléctricos a nivel nacional

Finanzas

Abren Laboratorio de Electromovilidad en la Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

Representante de EuroTransiatura afirmó que EU podría poner candados al T-MEC en 2026