/ martes 20 de febrero de 2018

Más de 50% de indígenas no hablan su lengua de origen

El hñäñho es la séptima lengua indígena más hablada en México, pero se encuentra en riesgo de desaparición, sobre todo porque se estima que más del 50% de los portadores de esa cultura han perdido su lengua.

Dentro del censo 2010 se informó que Querétaro contaba con 23,914 hablantes de hñäñho cifra que en el del 2015 se redujo a 16,865, lo que significa que en cinco años el 30% de los ñäñhos dejaron de hablar su lengua materna y la mayor concentración se encuentra en Amealco, con 8133 son hablantes de hñäñho, 46% menos que en 2010.

Para Roberto Aurelio Núñez, representante del Colegio Hñäñho ConCiencias, la discriminación es el principal factor que ataca a la lengua, pues por un lado, los padres dejan de enseñarles la lengua a sus hijos, para evitar exponerlos a lo mismo que ellos sufrieron y, por otro lado, la educación bilingüe aún presenta deficiencias, situaciones preocupantes, pues es en esos dos espacios en los que se aprende la lengua materna.

Otro de los factores es la migración, pues el hablante se ve forzado a adaptarse a una comunicación en español o en inglés, si migra a Estados Unidos.

“A los migrantes que se van a Estados Unidos, como que les pega más el nacionalismo, están más orgullosos de su lengua y se juntan entre ellos para seguir hablando su lengua materna, pero el principal factor (para que se extinga la lengua) es el racismo, que es lo que hace que las mamás ya no quieran enseñar su lengua materna a sus hijos, nos lo han comentado en los diferentes lugares de las comunidades otomís, en todas las variantes”.

Alertó que los hablantes son analfabetas, pues hablan su lengua, pero no la escriben, pues el modelo educativo intercultural y bilingüe.

“Intercultural significa que haya una relación de respeto entre las diferentes culturas, que una cultura no esté por encima de la otra, cuando eso sucede, se cae en esas experiencias de racismo… ‘tú eres indio y yo soy mestizo o español’, casi casi. La interculturalidad se trata de que fomente las relaciones de igualdad y respeto entre las diferentes culturas que somos y el bilingüismo es fomentar, precisamente, la enseñanza de la lengua materna, las lenguas indígenas”.

Advirtió que desde el 2003 existe la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que creó el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, pero que la mayoría de los maestros no están capacitados en la enseñanza de su lengua.

“Pueden enseñar la oralidad, sí, y eso es muy valioso, pero en cuanto a escritura, muchos maestros no saben escribir su lengua materna, porque nadie les enseñó toda esa gama de sonidos diferentes que hay, ni la cuestión gramatical de su propia lengua”, a lo que se suma, dijo, la escasez de material didáctico.

Lo anterior posterior a anunciar el 4º Festival, Arte y Cultura Otomí (Flaco), que se desarrollará esta semana, teniendo como sede la Facultad de Filosofía de la UAQ y el Centro Cultural Manuel Gómez Morín.

El investigador Ewald Hekking resaltó que el desconocimiento de la cultura también impide que la lengua se conserve, pues los propios hablantes no se dan cuenta del valor de su lengua.

El hñäñho es la séptima lengua indígena más hablada en México, pero se encuentra en riesgo de desaparición, sobre todo porque se estima que más del 50% de los portadores de esa cultura han perdido su lengua.

Dentro del censo 2010 se informó que Querétaro contaba con 23,914 hablantes de hñäñho cifra que en el del 2015 se redujo a 16,865, lo que significa que en cinco años el 30% de los ñäñhos dejaron de hablar su lengua materna y la mayor concentración se encuentra en Amealco, con 8133 son hablantes de hñäñho, 46% menos que en 2010.

Para Roberto Aurelio Núñez, representante del Colegio Hñäñho ConCiencias, la discriminación es el principal factor que ataca a la lengua, pues por un lado, los padres dejan de enseñarles la lengua a sus hijos, para evitar exponerlos a lo mismo que ellos sufrieron y, por otro lado, la educación bilingüe aún presenta deficiencias, situaciones preocupantes, pues es en esos dos espacios en los que se aprende la lengua materna.

Otro de los factores es la migración, pues el hablante se ve forzado a adaptarse a una comunicación en español o en inglés, si migra a Estados Unidos.

“A los migrantes que se van a Estados Unidos, como que les pega más el nacionalismo, están más orgullosos de su lengua y se juntan entre ellos para seguir hablando su lengua materna, pero el principal factor (para que se extinga la lengua) es el racismo, que es lo que hace que las mamás ya no quieran enseñar su lengua materna a sus hijos, nos lo han comentado en los diferentes lugares de las comunidades otomís, en todas las variantes”.

Alertó que los hablantes son analfabetas, pues hablan su lengua, pero no la escriben, pues el modelo educativo intercultural y bilingüe.

“Intercultural significa que haya una relación de respeto entre las diferentes culturas, que una cultura no esté por encima de la otra, cuando eso sucede, se cae en esas experiencias de racismo… ‘tú eres indio y yo soy mestizo o español’, casi casi. La interculturalidad se trata de que fomente las relaciones de igualdad y respeto entre las diferentes culturas que somos y el bilingüismo es fomentar, precisamente, la enseñanza de la lengua materna, las lenguas indígenas”.

Advirtió que desde el 2003 existe la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que creó el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, pero que la mayoría de los maestros no están capacitados en la enseñanza de su lengua.

“Pueden enseñar la oralidad, sí, y eso es muy valioso, pero en cuanto a escritura, muchos maestros no saben escribir su lengua materna, porque nadie les enseñó toda esa gama de sonidos diferentes que hay, ni la cuestión gramatical de su propia lengua”, a lo que se suma, dijo, la escasez de material didáctico.

Lo anterior posterior a anunciar el 4º Festival, Arte y Cultura Otomí (Flaco), que se desarrollará esta semana, teniendo como sede la Facultad de Filosofía de la UAQ y el Centro Cultural Manuel Gómez Morín.

El investigador Ewald Hekking resaltó que el desconocimiento de la cultura también impide que la lengua se conserve, pues los propios hablantes no se dan cuenta del valor de su lengua.

Local

Conclusión de Paseo 5F podría extenderse hasta cinco meses: Chufani

Explicó que persisten problemas en la calidad de algunos tramos que ya están en proceso de reparación y el cableado subterráneo

Policiaca

Alertan sobre infracciones falsas, nueva modalidad de fraude

Colocan falsos avisos de infracción en vehículos estacionados con un código QR que, al ser escaneado, redirige a una multa inexistente

Local

Preparan cuarta jornada de entrega de tarjetas Qrobús

Se realizará este sábado en 25 puntos; el plástico será gratuito con una recarga mínima de 50 pesos; igual inicia compra del bono quincenal

Local

Egresados de la UAQ ganadores del Emprende Fest del Tec de Monterrey

Su proyecto está enfocado en transformar la interacción de las personas usuarias con contenidos audiovisuales

Cultura

Compañía Folklórica de la UAQ: Querétaro reconocerá sus seis décadas de labor

Ha tenido una importante contribución por su misión de preservación de las tradiciones queretanas.

Arte

Esmeralda Torres gana Bienal Nacional de Pintura Julio Castillo 2024

Fue elegida entre 691 propuestas de todo el país que participaron en el certamen y se hizo acreedora a un premio de 150 mil pesos