/ jueves 27 de junio de 2024

Querétaro, lugar 3 con más población LGBTIQ+

Hay en el estado 153 mil 753 queretanos mayores de 15 años, solo por debajo de Colima y Yucatán


Querétaro es el tercer estado con la proporción más alta de población identificada con una orientación sexual e identidad LGBTIQ+, con el 8.2% de los queretanos mayores de 15 años.

Lo anterior, con base en las Estadísticas a propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, que se conmemora el próximo 28 de junio, emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que establece que hay 153 mil 753 queretanos miembros de dicha comunidad.

Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, los cinco estados del país con mayor porcentaje de su población identificada dentro de una condición de orientación sexual LGBTQ+ son Colima, con el 8.7%; Yucatán, con el 8.3%; Querétaro, con el 8.2%; Guerrero, con el 7.4%, y Aguascalientes y Campeche, con el 7.3% cada uno.

A nivel nacional, el 5.1% de la población, que equivalen a 4 millones 999 mil 548 mexicanos, se identifica con este tipo de orientaciones sexuales, pero hay 19 entidades federativas del país que se encuentran con porcentajes superiores a la media nacional.

En el otro extremo, los dos estados que tienen la tasa más baja de su población mayor de 15 años identificada como LGBTQ+, son Baja California y Tamaulipas con el 3.3% cada uno.

Según el desglose que hace el Inegi, las mujeres lideran el porcentaje de población LGBTQ+ en el país, toda vez que el 5.7% del total de las mexicanas mayores de 15 años se identifican con este tipo de orientaciones sexuales, mientras que en el caso de los hombres son el 4.6%.

Además, la mayoría de la población LGBTI+ (67.5%) es joven, ya que el 46.5% tenía entre 18 y 29 años, mientras que 21.0% tenía entre 15 y 17 años; mientras que el 20.3% se encuentra en el rango de edad de los 30 a los 44 años.

El Inegi revela que 28.7% de las personas que pertenecen a esta comunidad señaló haber tenido ideas o intentos suicidas a lo largo de su vida, y especifica que en 57.2% de los casos fue debido a problemas familiares y de pareja.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“En esta población, 88.7% indicó tener problemas de estrés; 64.9%, de angustia, miedo o ansiedad; 61.6%, de insomnio; 60.9%, de pérdida o aumento de apetito o peso y 50.9%, de depresión”, desglosa.

Pese a ello, 70.5% declaró que tenía mucha satisfacción con sus relaciones familiares; 60.5%, con su apariencia física y 66.0 %, con la vida en general, abunda.


Querétaro es el tercer estado con la proporción más alta de población identificada con una orientación sexual e identidad LGBTIQ+, con el 8.2% de los queretanos mayores de 15 años.

Lo anterior, con base en las Estadísticas a propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, que se conmemora el próximo 28 de junio, emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que establece que hay 153 mil 753 queretanos miembros de dicha comunidad.

Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, los cinco estados del país con mayor porcentaje de su población identificada dentro de una condición de orientación sexual LGBTQ+ son Colima, con el 8.7%; Yucatán, con el 8.3%; Querétaro, con el 8.2%; Guerrero, con el 7.4%, y Aguascalientes y Campeche, con el 7.3% cada uno.

A nivel nacional, el 5.1% de la población, que equivalen a 4 millones 999 mil 548 mexicanos, se identifica con este tipo de orientaciones sexuales, pero hay 19 entidades federativas del país que se encuentran con porcentajes superiores a la media nacional.

En el otro extremo, los dos estados que tienen la tasa más baja de su población mayor de 15 años identificada como LGBTQ+, son Baja California y Tamaulipas con el 3.3% cada uno.

Según el desglose que hace el Inegi, las mujeres lideran el porcentaje de población LGBTQ+ en el país, toda vez que el 5.7% del total de las mexicanas mayores de 15 años se identifican con este tipo de orientaciones sexuales, mientras que en el caso de los hombres son el 4.6%.

Además, la mayoría de la población LGBTI+ (67.5%) es joven, ya que el 46.5% tenía entre 18 y 29 años, mientras que 21.0% tenía entre 15 y 17 años; mientras que el 20.3% se encuentra en el rango de edad de los 30 a los 44 años.

El Inegi revela que 28.7% de las personas que pertenecen a esta comunidad señaló haber tenido ideas o intentos suicidas a lo largo de su vida, y especifica que en 57.2% de los casos fue debido a problemas familiares y de pareja.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“En esta población, 88.7% indicó tener problemas de estrés; 64.9%, de angustia, miedo o ansiedad; 61.6%, de insomnio; 60.9%, de pérdida o aumento de apetito o peso y 50.9%, de depresión”, desglosa.

Pese a ello, 70.5% declaró que tenía mucha satisfacción con sus relaciones familiares; 60.5%, con su apariencia física y 66.0 %, con la vida en general, abunda.

Local

El objetivo de la reforma judicial es evitar la corrupción: Gilberto Herrera

El senador recordó también que a nivel nacional se realizarán nueve foros regionales, más los foros estatales

Local

UAQ ha asesorado a dos personas para realizar su cambio de identidad de género

Desde la universidad se ayuda al cambio de nombre por identidad de género haciendo trámites en la Ciudad de México, a través de una colaboración con la Secretaría de Bienestar

Local

Gerardo Ángeles no ha recibido invitación para formar parte del gabinete de Felifer Macías

Reconoció que está interesado en ocupar la Secretaría de Finanzas del municipio de Querétaro

Local

Se unen 200 motociclistas en rodada de SEDENA

Parten de la 17ª Zona Militar el 7º Regimiento Mecanizado, en San Juan del Río

Tecnología

Avanzan los centros de carga para vehículos eléctricos

Querétaro es el quinto lugar en la venta de vehículos híbridos y eléctricos a nivel nacional

Finanzas

Abren Laboratorio de Electromovilidad en la Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

Representante de EuroTransiatura afirmó que EU podría poner candados al T-MEC en 2026