/ viernes 9 de septiembre de 2022

Cultura emprendedora | De la Inclusión a la exclusión: reflexiones sobre el plebiscito constitucional en Chile


El plebiscito sobre la aprobación o el rechazo al proyecto de una nueva Constitución en Chile, celebrado el 4 de septiembre pasado, arrojó resultados esperados, pero no contemplados. Las encuestas mostraban que la ciudadanía no apoyaría el texto propuesto, pero no se preveía un resultado tan contundente. El 62% de los votantes rechazó el nuevo texto constitucional y solamente el 38% lo aprobó.

El texto que se sometió a la consulta ciudadana aborda diversos temas, pero también los limitaba. No había mucho espacio para la negociación y en sociedades tan complejas, como las actuales, la discusión y los procesos de acuerdos son condiciones necesarias para la convivencia política. Si casi las dos terceras partes de los votantes chilenos rechazó el texto, es que ese texto no los representaba.

En algunos medios locales e internacionales, se presentan los resultados como una derrota de las fuerzas de izquierda y/o progresistas de Chile, pero esto sería un análisis simplista. No solamente el llamado conservadurismo rechazó el nuevo texto constitucional, también lo hizo una importante parte de la población que se considera progresista, pero que no se identificó con una propuesta que le daba una sola interpretación a realidades que reclaman negociaciones y acuerdos.

La sociedad chilena actual es deliberativa y reclama mecanismos de inclusión. Sin embargo, el nuevo texto constitucional dejaba poco margen para la negociación y al querer ser tan incluyente, se volvió excluyente. No se representó a las mayorías, las cuales mostraron su inconformidad en la votación.

La reciente experiencia chilena deja una enseñanza sobre la necesidad de generar mecanismos de diálogo, de acuerdos y de consensos. Las clases políticas latinoamericanas deben tomar nota de que no basta una narrativa incluyente, se necesitan prácticas políticas que lleven a buen puerto las demandas ciudadanas.


*Profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey Campus Querétaro.

jabravoa@tec.mx



El plebiscito sobre la aprobación o el rechazo al proyecto de una nueva Constitución en Chile, celebrado el 4 de septiembre pasado, arrojó resultados esperados, pero no contemplados. Las encuestas mostraban que la ciudadanía no apoyaría el texto propuesto, pero no se preveía un resultado tan contundente. El 62% de los votantes rechazó el nuevo texto constitucional y solamente el 38% lo aprobó.

El texto que se sometió a la consulta ciudadana aborda diversos temas, pero también los limitaba. No había mucho espacio para la negociación y en sociedades tan complejas, como las actuales, la discusión y los procesos de acuerdos son condiciones necesarias para la convivencia política. Si casi las dos terceras partes de los votantes chilenos rechazó el texto, es que ese texto no los representaba.

En algunos medios locales e internacionales, se presentan los resultados como una derrota de las fuerzas de izquierda y/o progresistas de Chile, pero esto sería un análisis simplista. No solamente el llamado conservadurismo rechazó el nuevo texto constitucional, también lo hizo una importante parte de la población que se considera progresista, pero que no se identificó con una propuesta que le daba una sola interpretación a realidades que reclaman negociaciones y acuerdos.

La sociedad chilena actual es deliberativa y reclama mecanismos de inclusión. Sin embargo, el nuevo texto constitucional dejaba poco margen para la negociación y al querer ser tan incluyente, se volvió excluyente. No se representó a las mayorías, las cuales mostraron su inconformidad en la votación.

La reciente experiencia chilena deja una enseñanza sobre la necesidad de generar mecanismos de diálogo, de acuerdos y de consensos. Las clases políticas latinoamericanas deben tomar nota de que no basta una narrativa incluyente, se necesitan prácticas políticas que lleven a buen puerto las demandas ciudadanas.


*Profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey Campus Querétaro.

jabravoa@tec.mx


Local

Prepara Legislatura de Querétaro presupuesto 2025

Poder Ejecutivo tiene hasta el 30 de noviembre para entregar el paquete fiscal

Finanzas

Inversión canadiense sumó casi 2,600 mdd

Enfatizó el papel de las empresas en la generación de empleo en la región del Bajío

Local

Querétaro lidera justicia penal

Modelo Cosmos agrupa a más de siete mil servidores públicos involucrados en la administración, procuración e impartición de justicia

Local

Esperan ocupación hotelera del 90% en el Centro Histórico

Asociación Queretana de Hoteleros mencionó la posibilidad de plantear una solicitud para que el Día de Muertos sea considerado un puente oficial

Local

Tu dinero pasaría a la beneficencia al morir 

Si el banco no detecta movimiento en la cuenta durante 6 años, los recursos quedan en limbo legal 

Doble Vía

Cementerios digitales: ¿Sabes qué pasará con tu cuenta de Facebook al morir?

Los usuarios pueden prevenirse y elegir a un contacto de legado, quien podrá encargarse de su perfil si este se convierte en conmemorativo